Apostar por la educación rural
En noviembre se llevó a cabo el Seminario de Educación Intercultural: niñez, ruralidad y pueblo Mapuche en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, y en esta instancia académica, las experiencias educativas de la Región de Los Lagos fueron clave.
La participación en el seminario implicó esfuerzos personales, comunitarios e institucionales que pocas veces se observan, debido a la diversidad de actores regionales y provinciales que aportaron para que el trabajo realizado por la Escuela de Pucatrihue y el Colegio de Excelencia Bicentenario Quilacahuin pudieran llegar a Santiago y participar de la instancia. La apuesta por el trabajo colaborativo y en red claramente logró su cometido.
Los directivos de las instituciones escolares mencionadas presentaron sus reflexiones sobre la importancia que tiene el contexto rural e intercultural en el éxito de sus gestiones e instaron a los estudiantes de pedagogía, de la casa de estudios santiaguina, a que los nuevos liderazgos en educación deben estar en comunicación permanente con las comunidades en las que están insertos.
Otra participación clave para el éxito de los viajes y de la instancia académica fue la de dos universidades estatales y públicas, Ulagos y Usach, ya que ambas casas de estudio han apostado por acompañar los procesos educativos de las escuelas comprometidas a través de diferentes proyectos que fortalecen la memoria y la identidad territorial, y que permiten el diálogo de saberes entre las niñeces, las familias, los profesionales e investigadores.
El compromiso con la educación pública va más allá de la gratuidad, y son estos esfuerzos de coordinación los que ponen en el centro propuestas de calidad que emergen de las sabidurías que las familias portan y que la escuela acoge para construir un currículo pertinente que, además, permite avanzar en los anhelos de justicia social.
Así fue como la experiencia y rogativa, en la que la educadora tradicional del colegio Quilacahuin tuvo un papel clave, congregó a la decana de la facultad, a diversos doctores en educación, a la directora de Pueblos Originarios de Ulagos, a experiencias educativas similares de la Región Metropolitana y a estudiantes en formación en general.
El profesor Humberto Maturana demandó con fuerza: "Los niños necesitan referentes adultos válidos a quién mirar para inspirarse y a quién escuchar para fortalecerse", y este seminario fue un gran ejemplo de ello.
Finalmente, se ha querido destacar la nota publicada por este medio impreso, que resaltó la realización del seminario el jueves 14 de noviembre en su portada. El comunicar las actividades y los elementos positivos que las escuelas generan también es un gesto que merece ser destacado.