Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Acompañantes de Piñera en accidente aseguran que sí usó cinturón de seguridad

LAGO RANCO. Tras informe preliminar de la DGAC sobre el siniestro en helicóptero.
E-mail Compartir

Los sobrevivientes del accidente en que falleció el exmandatario Sebastián Piñera difundieron ayer una declaración pública para dar fe de que el expresidente usaba en el helicóptero cinturón de seguridad al momento de la tragedia, en un texto fue firmado por la hermana del fallecido exmandatario, Magdalena Piñera Echenique, el empresario Ignacio Guerrero y su hijo, Bautista, quienes fueron testigos y sobrevivientes del siniestro aéreo.

Cabe señalar que la Dirección General Aeronáutica Civil (DGAC) emitió antes un informe preliminar, en el cual se señaló que "el piloto se encontraba sin su arnés de seguridad y fallecido en el sitio del suceso", en las profundidad es del Lago Ranco.

"Como testigos y sobrevivientes del accidente aéreo registrado el 6 de febrero de este año, en el que falleció el ex presidente Sebastián Piñera, podemos asegurar que al momento del accidente el piloto del helicóptero estaba usando el cinturón de seguridad, al igual que los otros tres pasajeros", reza el comunicado.

"Enviamos este comunicado solo con el objeto de aclarar la información entregada ayer respecto de un informe preliminar de la DGAC", concluye el documento.

Detenido jefe del Tren de Aragua será extraditado

BANDA DE VENEZUELA. Líder de organización criminal en nuestro país, Carlos Gómez Moreno, alias "Bobby", fue detenido en Colombia. Boric y Petro celebraron captura.
E-mail Compartir

Redacción

Uno de los líderes de una de las bandas más peligrosas de América Latina fue capturado ayer en territorio colombiano. Se trata del jefe del Tren de Aragua en Chile, Carlos Gómez, alias "Bobby", quien fue detenido tras un operativo conjunto entre la Policía de Investigaciones (PDI) y la Policía Nacional de Colombia.

La captura del criminal venezolano, acusado de delitos de secuestro, homicidios selectivos y tráfico de drogas, se encontraba en el departamento de Santander, donde tenía viviendas y vehículos de alta gama.

Según la Policía colombiana, Gómez es considerado hombre de confianza de Héctor Guerrero Flores, alias 'Niño Guerrero', líder del Tren de Aragua.

'Bobby' supuestamente huyó de nuestro país hace unos tres meses, a raíz de la persecución de las autoridades para detenerlo y se escondió en la zona mencionada.

En nuestro país, Juan Pablo Glasinovic, director de la Unidad Especializada en Cooperación Internacional y Extradiciones de la Fiscalía Nacional, señaló que el criminal "había huido de Chile y habíamos solicitado notificación roja, para que todos los países los buscasen", citó La Tercera.

Añadió que la aprehensión de Gómez "se enmarca en un equipo en conjunto de investigación en un acuerdo internacional que suscribió el fiscal nacional la semana pasada en el contexto del Mercosur"

En tanto, el fiscal Alex Cortez, jefe de Equipo contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH), dijo que el líder del Tren de Aragua ya fue formalizado en ausencia "por los delitos de doble secuestro con homicidio ocurrido en Maipú en diciembre del 2023, tráfico de drogas y asociación criminal".

"Estamos a la espera de que las autoridades colombianas extraditen al imputado para que finalmente pueda ser juzgado en nuestro país", sentenció.

En este sentido, la policía colombiana dijo que en los próximos días Gómez, será enviado a Chile para que responda por los delitos cometidos.

Por su parte, la PDI dijo en X que "esta detención es un avance significativo en la lucha contra el crimen transnacional y reafirma el compromiso de las autoridades para garantizar la seguridad de nuestras comunidades".

Petro y Boric

El presidente de Colombia Gustavo Petro, también se refirió al hecho a través de X.

"En la madrugada de hoy, en una operación policial en Los Patios (Norte de Santander) fue capturado Carlos Gómez, alias Bobby, jefe de la banda multinacional Tren de Aragua en Chile", anunció el mandatario.

"La colaboración policial con inteligencia chilena y colombiana logró este gran éxito en la seguridad de chilenos y colombianos", agregó el Mandatario.

Citando el mensaje de Petro, el presidente de la República Gabriel Boric escribió en su cuenta de X: "Trabajo conjunto de nuestros Estados de Chile/Colombia y nuestras Policías. Avanzamos juntos en seguridad, firmes contra el crimen organizado".

El Tren de Aragua nació en las cárceles de Venezuela y se extendió por Colombia, Perú, Bolivia y Chile. Las autoridades acusan a la banda criminal de cometer numerosos delitos, como narcotráfico, extorsión, secuestros y homicidios.

Otro más y son 25…

Édgar Hernán Fuentes-Contreras
E-mail Compartir

La seguridad y orden público se han transformado en la principal preocupación de los ciudadanos. Así lo siguen demostrando las encuestas que mantienen a la delincuencia como principal problema nacional. Esta opinión mayoritaria tiene su origen en la percepción de los ciudadanos de que la delincuencia y violencia pareciera estar descontrolada, y el Estado ha quedado sobrepasado por ella. Esto ha causado que se extienda una sensación de peligro, que de alguna manera encarna lo que Ulrich Beck denomina "sociedad del riesgo". En este contexto surge un nuevo Ministerio: otro más y son ya 25.

Objetivamente, que el proyecto que crea el Ministerio de Seguridad Pública haya superado el último trámite constitucional en el Congreso y quede en manos del Tribunal Constitucional, para su posterior promulgación presidencial, nos acomoda en el tercer lugar de la región con mayor cantidad de Ministerios -por detrás de Brasil y Venezuela-. A su vez, enfatiza un institucionalismo estatal. Un institucionalismo que ha dejado atrás el discurso de que "la inseguridad es una mera percepción" y hace una apuesta por la burocratización: contaremos con un aproximado de 120 nuevos funcionarios para adelantar oficios técnico-profesionales y con un costo estimado en más de $7 mil millones de pesos.

En tal sentido, podríamos discutir sobre la pertinencia de crear un órgano político exclusivo para tratar de dar respuesta a la inseguridad o si el impulso de la creación de la nueva cartera ministerial es un modo político de mitigar los problemas recientes que ha tenido el Ministerio del Interior y de Seguridad Pública. Sin embargo, más allá de esas cuestiones, haber situado la solución -o parte de ella- en un nuevo Ministerio viene a insistir en la idea sistemática de lidiar con los peligros y riesgos a través del delirio, la desconfianza y la obsesión por la ley: y cuando una sociedad apuesta, con ansiedad, por su reconfiguración desde el miedo y las promesas institucionales, la libertad está en retirada.

Es que, en verdad, se observa complejo que lo ministerial llegue a resolver una dificultad donde se requiere, por un lado, mayor capacidad de reacción y número de personal, y, por el otro, una articulación más idónea entre las tareas investigación, juzgamiento y sanción. Por el contrario, se está caminando hacia la politización de ámbitos que no deberían diferenciar preferencias políticas: mientras tanto, sectores de la población se someten a toques de queda autoimpuestos ante la dinámica del país.

Si bien no se trata de quedarse de manos cruzadas esperando una solución espontánea, tampoco de inclinarse hacia una ingenuidad que, más temprano que tarde, intensifique la frustración y ahonde la distancia con la ciudadanía. A fin de cuentas, si la solución a los problemas fuera crear Ministerios, tendríamos 24 temas sustanciales ya resueltos y Suiza, con apenas 7 "ministerios", tendría graves inconvenientes.

En lo que sigue, será pertinente estar al tanto cómo se organizará el nuevo Ministerio desde Presidencia y esperar que dicha organización se anticipe correctamente a los inconvenientes que puede surgir de la burocratización. Al final, las medidas más pertinentes no se encaminan en ganar "likes" en las redes, sino que nos acercan a "estar bien" y no solo a "sentirnos" bien.

"Si la solución a los problemas fuera crear Ministerios, tendríamos 24 temas sustanciales ya resueltos y Suiza, con apenas 7 'ministerios', tendría graves inconvenientes".

*Profesor de la Facultad de Derecho e Investigador de Polis, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.