Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Formalizan a general activo y a uno en retiro por tragedia aérea de 2019

CASO. Otros dos uniformados fueron reformalizados por el accidente que dejó 38 muertos en la Región de Magallanes.
E-mail Compartir

El 9 de diciembre de 2019 un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea de Chile cayó al mar de Drake, en la Región de Magallanes, dejando 38 personas fallecidas.

A un día de que se conmemoren 5 años de una de las peores tragedias de la Fuerza Aérea en nuestro país, ayer la Fiscalía de Magallanes realizó la audiencia de formalización de un general y un general en retiro de la FACh, investigados por su responsabilidad en el siniestro.

El fiscal regional Cristián Crisosto explicó que además se reformalizó a otros dos uniformados .

"A todos se les formalizó por el delito culposo de homicidio con resultado múltiple con el cual fallecieron 38 personas".

Añadió que "el tribunal dio por justificada la existencia del delito y estableció que existían presunciones fundadas de participación de cada uno de ellos".

Por este motivo el tribunal les ordenó las medidas cautelares de arraigo nacional y firma mensual a los formalizados.

Gobierno se reunirá con isapres para "pedirles que hagan un esfuerzo mayor"

DEVOLUCIONES. Numerosos afiliados se han quejado de que los pagos comiencen en $380 y se extiendan por 13 años, tiempo en que las empresas continuarán ajustando sus planes. Comisión de Salud del Senado envió una carta de protesta a Vallejo.
E-mail Compartir

El Superintendente de Salud, Víctor Torres, anunció que se reunirá mañana lunes con representantes de las Instituciones de Salud Previsional (isapres), debido a la notificación de pagos desde $380, durante 13 años, que han recibido los afiliados tras ser aplicado el fallo de la Corte Suprema por cobros indebidos mediante tabla de factores. "Las hemos convocado a la Superintendencia para pedirles que hagan un esfuerzo aún mayor", dijo la autoridad.

Esto "porque creemos que la resolución que da esta Ley (corta de Isapres, aprobada en mayo) resuelve un marco legal y les da una certeza jurídica para que ellos también tomen decisiones comerciales que son parte del ámbito de sus competencias", señaló el superintendente en Chilevisión, luego de esta semana recibir numerosas críticas de los usuarios por el bajo monto de las devoluciones, lo extenso de estas y que, en el intertanto, se continúa ajustando el valor de los planes y prestaciones.

Las empresas "son las responsables que tienen que cumplir no sólo con el mandato de la Ley, con una instrucción y una sentencia de la Corte Suprema, eso es lo que facilitamos que ocurriera y ellos son los que entonces hoy día tienen que responder también", agregó Torres.

El superintendente señaló además que se están planteando una forma de fiscalizar a las Isapres para que cuando generen ganancias "vayan directamente a mejorar de manera permanente los planes de pago, eso va a significar o mejorar los montos y eventualmente ir acortando los plazos". Sin embargo, "no podemos modificar los plazos porque la Ley les permite hasta 13 años, ni tampoco fijar una cuota, pero sí podemos hacer esta fiscalización".

"Hoy día tenemos algunos montos que para un grupo de personas importante puede ser molesto, pero era lo que realmente podíamos hacer", señaló la autoridad, luego de que la Suprema acogiera una serie de recursos presentados en 2022 por cobros indebidos.

El integrante de la comisión de Salud del Senado, Juan Luis Castro (PS), dijo ayer en radio Cooperativa que "esperamos que el superintendente pueda, con las facultades legales, resolver este problema, puesto que ahí está radicada la potestad de revisar los planes de devolución, corregir aquellos en los cuales le ha llegado a la gente estas cifras tan insignificantes, que son una verdadera provocación".

Queja a vallejo

Castro fue uno de los legisladores que en las últimas horas del viernes enviaron una nota de protesta a la ministra vocera, Camila Vallejo, debido a que esta semana afirmó en al menos dos oportunidades que "esto de emplazar al Gobierno por las consecuencias de una Ley de las cuales ellos fueron parte, los senadores de Chile Vamos particularmente, promovieron la extensión de los plazos de 10 a 13 años, es algo que es parte de los hechos y que no se puede desmentir", aunque la normativa fue propuesta por La Moneda.

El senador PS agregó ayer que "la nota de protesta fue unánime de todos los que integramos la comisión de Salud porque, claramente, o está muy desinformada en cuanto a cómo ocurrió la tramitación de la Ley corta, o bien tenía la voluntad o intención de descargar las responsabilidades del Gobierno en el Poder Legislativo, y ninguna de esas dos posibilidades es aceptable".

UDI: "Asumir la responsabilidad"

El senador Javier Macaya (UDI) en radio Cooperativa pidió al Ejecutivo "dejar de lado la polémica artificial y ser capaces de asumir las responsabilidades. Desde el Congreso yo las asumo, votamos lo que votamos porque nos presentaron esta indicación, fue parte de una conversación y un acuerdo político, pero el resto habla de la poca seriedad y las razones por las cuales la política está tan desprestigiada, que es tratar de hacerse cargo solamente de lo popular y que cuando hay situaciones impopulares tratar de deslizarlas".