
Correo
Electricidad: efecto dominó
Algunos economistas han señalado que el alza en las tarifas eléctricas es un fenómeno puntual y transitorio. Sin embargo, su aumento no sólo impactó la inflación de octubre, sino que también se proyecta que lo hará en los meses venideros.
La electricidad es un insumo esencial en todos los sectores productivos. Un incremento sostenido en su costo tiene un efecto multiplicador, elevando los precios de la canasta básica para las personas y de las materias primas en las empresas, generando presiones inflacionarias adicionales que podrían sumar nuevos episodios en los próximos meses.
Si el Banco Central considera que estas presiones son pasajeras y decide mantener o reducir la Tasa de Política Monetaria (TPM), podría perder eficacia en el control de la inflación. Por otro lado, un alza en la TPM podría retrasar aún más la inversión y posponer la recuperación del mercado laboral. Es fundamental reconocer que los efectos del alza eléctrica están teniendo un impacto real y prolongado en la economía y en el bolsillo de las personas. Sólo con un análisis riguroso y políticas adecuadas podremos evitar caer en una estanflación que afecte aún más el bienestar de la población.
Leonardo Rivas
La Antártica bajo amenaza
La contaminación por mercurio, metal pesado liberado principalmente por actividades industriales y mineras, es una amenaza creciente para la Antártica. Esta zona, aunque alejada de la actividad industrial, recibe contaminantes que se transportan por la atmósfera desde otros continentes, convirtiéndola en una región especialmente vulnerable. Lo anterior, sumado a las condiciones extremas que encontramos allí, hacen que los procesos de bioacumulación tengan consecuencias especialmente severas.
El metilmercurio, una forma altamente tóxica de este contaminante, se acumula en la trama trófica y afecta gravemente a depredadores superiores como las ballenas. Estos cetáceos no sólo reflejan el estado de los ecosistemas antárticos, sino que permiten detectar de forma temprana riesgos ambientales que también atentan contra la salud humana.
Al respecto, un equipo multidisciplinario dirigido por el Dr. Gustavo Chiang y conformado por la Dra. Paulina Bahamondes, la Dra. Ana García, Andrea Hirmas, Luis Aguilar y quien escribe esta columna, participarán de la Expedición Científica Antártica 61 (ECA61), con un proyecto de investigación financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH). El proyecto RT32_22 "Una mirada a la acumulación de mercurio y sus efectos en las redes tróficas de ballenas barbadas de las Islas Shetland del Sur y la Península Antártica", busca obtener datos relevantes para comprender los efectos de la bioacumulación en estos animales y en los ecosistemas polares.
Analizar lo anterior es de suma importancia dado que el cambio global altera las temperaturas y las corrientes oceánicas, con una posible redistribución y biodisponibilidad de los contaminantes, agravando su impacto en estas lejanas regiones. Las ballenas se convierten entonces en indicadores sumamente interesantes de la contaminación, dado su rol ecológico clave y su posición en las tramas tróficas.
El estudio de cómo afecta a diversos parámetros de estos animales, puede anticipar cómo estas sustancias tóxicas perturbarán también a las comunidades de personas que dependen del mar, especialmente aquellas en condiciones de alta vulnerabilidad alimentaria.
Es fundamental implementar políticas más estrictas para reducir las emisiones de mercurio y monitorear sus concentraciones ambientales a nivel global y en especial en nuestro país. La Antártica como termómetro global, aunque remota, no está exenta de los efectos de la actividad del ser humano y del cambio climático. Miguel Ávila Universidad de Las Américas
Trayectorias delictivas
La violencia que impacta a los niños y adolescentes no puede seguir abordándose con respuestas fragmentadas o insuficientes. La protección de sus derechos debe estar en el centro de una política pública robusta, que no sólo reaccione, sino que trabaje proactivamente para prevenirlos.
Una de las características distintivas del crimen organizado, es su apropiación de un territorio. Esto lo hacen donde reúnen mejores condiciones para la impunidad y las alianzas de corrupción que les rentan mejor, convirtiendo a los habitantes en sujetos dependientes que son comprados en sus voluntades con apoyo económico, dependencia en el consumo de drogas y se subordinan a sus órdenes, o son violentados o exterminados si se les oponen. Es en este escenario donde el ingreso temprano de niños o jóvenes al circuito criminal de la organización tiene como fin socializar nuevos "proyectos de vida" desde la contracultura con el fin de perpetuar su existencia.
El reclutamiento temprano de niños y adolescentes al crimen organizado es la semilla que hace germinar un nuevo ecosistema social y cultural del crimen. Y la pregunta ante esto es ¿qué ofrecemos como sociedad?. La respuesta hoy es pobre y anacrónica. Más cárcel, más cámaras de vigilancia, más luminarias, más alarmas, menos rehabilitación, menos reinserción, menos oportunidades, rebaja de edad de imputabilidad. Alternativas que entregan una misma solución vacía de profundidad para avanzar en superar las causas de la vinculación de la niñez y la adolescencia con el delito y que poco aportan a recuperar un ethos social y de oportunidades.
Es momento de que Chile asuma una visión de largo plazo, comprometida con un entorno seguro y protector para todos los menores de edad, evitando así que más familias vivan el dolor de una infancia vulnerada.
Hablemos, pero en serio, de afrontar las causas que motivan que los niños elijan estas trayectorias.Juan Pablo Venegas Gormáz World Vision Chile
La pileta apagada...
La pileta de la plaza de Armas nuevamente está apagada y con el agua bastante turbia. La obra no ha podido funcionar de forma estable desde que fue "mantenida" durante extensos ocho meses, a un costo superior a $200 millones. Cabe esperar que sea reparada cuanto antes, ya que en estos días soleados es cuando más gente disfruta de ella, de su juego de agua iluminado y su belleza escénica en general.