Crónica El Austral
Tras días de diálogo entre los estudiantes de la mesa negociadora y parte del equipo directivo de la Universidad de Los Lagos (ULagos), se generó un acuerdo de trabajo conjunto destinado al fortalecimiento de la institucionalidad universitaria, la promoción y difusión de las políticas y protocolos de igualdad de género, todo destinado a generar un espacio libre de violencias de todo tipo.
Con la firma de los acuerdos suscritos se puso fin al paro de los estudiantes, iniciado hace 13 días, donde la principal causa fue el inadecuado proceder que tendría la casa de estudios estatal frente a casos de abusos, gatillado por la denuncia de una académica sobre violencia de género contra su ex pareja, también docente de la universidad, la cual fue desestimada finalmente por falta de méritos y donde existe una investigación en curso de la Superintendencia de Educación Superior.
La Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos (Feul) mantuvo la movilización e inició un proceso de negociación, donde entregaron un petitorio enfocado en temas de violencia de género, acusando que existen otros casos de esa índole a los que no se les habría dado el correcto manejo.
Sobre los supuestos casos de violencia de género contra estudiantes, Katherine Osses, directora de Desarrollo Estudiantil de la ULagos, aseguró hace unos días a El Austral de Osorno que la institución cuenta con todos los procedimientos exigidos por la Ley 21.369 y durante este año ya se han investigado tres situaciones de esta materia, que fueron denunciadas por los estudiantes.
Acuerdos
Dentro de los principales acuerdos destaca, en lo inmediato, para abordar situaciones que han sido expuestas por los alumnos a los representantes estudiantiles, que se establecerá un espacio transitorio conformado por la Dirección de Igualdad de Género, un asesor de la Dirección Jurídica y un representante estudiantil para acoger esas preocupaciones, resguardarlas y derivarlas a los canales institucionales de forma oportuna y segura. Este mecanismo transitorio estará vigente desde la firma del acuerdo y hasta la entrada en operación de la Plataforma Institucional que se espera esté operativa el segundo semestre de 2025.
Otro de los puntos es sobre la necesidad de fortalecer la organización estudiantil. Para ello, los representantes del alumnado y el equipo directivo abordarán como acciones asegurar la representación estudiantil en los consejos de carrera, el Consejo Universitario y el Consejo Superior; implementar la Escuela de Liderazgo; favorecer la participación del estudiantado en la Semana de la Vida Universitaria, a través del despliegue de sus intereses en el ámbito deportivo, académico, científico, social y cultural; y fomentar el liderazgo de estudiantes mujeres en las carreras.
Patricio Ortega, alumnos de Antropología e integrante de la mesa negociadora, indicó que el acuerdo suscrito y todo el proceso de negociación, fue realizado respetando los acuerdos del consejo de presidentes y de la asamblea estudiantil.
"Los acuerdos firmados son avances que no teníamos hasta antes de la movilización, son espacios que están inconclusos todavía, pero que se tienen que ganar. Se abrieron puertas para cambiar la universidad, cosa que hasta hace dos semanas no teníamos. Entonces, depende también de nosotros cómo vamos a gestionar estos espacios nuevos, porque hay que terminar de consolidar el trabajo que hemos establecido", explicó el dirigente.
Alexis Meza, vicerrector académico, destacó que "siempre estuvo presente el respeto a los canales de diálogo, el fortalecimiento de los mecanismos, de los protocolos, construir una universidad que sea un espacio seguro que promueva la igualdad de género, pluralista donde los estudiantes participen como actores deliberantes".