Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudiantes de Quilacahuín presentan en Santiago su libro sobre relatos del río Rahue

EDUCACIÓN. Una experiencia muy enriquecedora vivieron los alumnos de la comuna de San Pablo, quienes en 2023 escribieron este texto para rescatar la historia de su zona y ahora lo dieron a conocer n la USACH y visitaron La Moneda.
E-mail Compartir

Luego de que hace un año atrás un grupo de estudiantes de Quilacahuín publicó un libro con historias sobre el río Rahue, donde rescataron relatos de adultos que crecieron en esa zona, mostrando las tradiciones del pueblo huilliche, recientemente viajaron hasta la capital del país para presentarlo en la Universidad de Santiago (Usach), plantel que estuvo a cargo de la realización de este proyecto.

Además de vivir una experiencia muy significativa en la academia, muchos de los niños viajaron por primera vez a la capital, donde pudieron visitar lugares icónicos, como el Palacio de La Moneda.

Rogativa y presentación

La profesora Carolina Sandoval, coordinadora del seminario Usach-ULagos, quien además está a cargo del proyecto de memoria con los estudiantes, explicó que este libro se lanzó el año pasado en el campo, pero como es una iniciativa de vinculación con el medio de la Facultad de Humanidades del plantel capitalino, este año correspondía presentar el texto en Santiago.

"En esa coordinación es que nos dimos cuenta que en la Dirección de Pueblos Originarios de la Universidad de Los Lagos también tenían un libro, parecido en algunas cosas, pero que igual rescataba las voces de los niños, en cuanto a recuperar la memoria rural del territorio y así ampliamos la invitación a ellos", comentó.

La docente agregó que durante la visita a la capital asistieron al seminario en la Usach, donde los estudiantes junto a los profesores y representantes de la etnia huilliche, como la machi y el cacique, realizaron una rogativa, como parte de la pedagogía que se está impartiendo en sus localidades.

"Hicimos una ceremonia real, nos llevamos hasta el brasero para hacerla, las banderas y todo. Allá nos recibió la decana de la Facultad de Humanidades, Elisa Loncón, académicos y estudiantes de pedagogía, además de comunidades mapuches de Santiago", manifestó.

Además, explicó que la intención de este seminario fue cómo se construye conocimiento desde la escuela rural y desde el punto de vista de los pueblos originarios, donde además compartieron sus alimentos típicos llevados desde su propia zona y posteriormente se presentó el libro, desde las voces de los propios estudiantes y de los educadores tradicionales, lo que concluyó con una visita al Planetario.

Un viaje enriquecedor

Pero los estudiantes no sólo estuvieron en esta actividad, ya que los jóvenes llegaron al Museo Interactivo Mirador (MIM), además de visitar el Palacio de La Moneda, donde los niños pudieron conocer las instalaciones y la historia de uno de los lugares más importantes del país.

"Ellos no tienen acceso a esas experiencias en la región, como el MIM, el Planetario o La Moneda. Este viaje para nosotros fue muy importante, porque pudimos dar a conocer cómo desde la región estamos apostando por hacer este tipo de academia y este trabajo en las escuelas, ya que siempre la universidad llega a capacitar a las escuelas, pero ahora mostramos que desde acá creamos cosas y hoy día tenemos dos libros protagonizados por nuestros niños", subrayó.

Orgullosos de su cultura

Kevin Mattus, del sector de Currimahuida, en la comuna de San Pablo, es uno de los estudiantes que viajó a la capital, por lo que relató su experiencia; "el viaje de aquí a Santiago fue muy lindo, convivimos con los compañeros y cuando llegamos a la universidad recibimos una bienvenida muy agradable. Cuando presentamos nuestro libro, fue muy bien recibido por las otras personas mapuches que había. Fue muy bonito ir al MIM y al Palacio de La Moneda más bonito todavía, visitamos el Salón O'Higgins", manifestó.

También la alumna del sector Currimahuida, Lucía Marrián, destacó la ceremonia en la Usach.

"En la parte donde estábamos haciendo rogativa, fueron niños a preguntar por qué nosotros hacíamos esa ceremonia y ellos allá no. Yo le expliqué que para nosotros es algo sagrado, donde agradecemos a la madre tierra, donde pedimos por nuestra familia, por un año nuevo mejor y todo lo que uno siente en su ser", expresó.

2023 los estudiantes del Colegio Quilacahuín hicieron este libro con antiguos relatos del río Rahue, de la época cuando había vapores.

Liceo Carmela Carvajal realiza su primera Feria de Ciencias y Humanidades

MUESTRA. El evento convocó a estudiantes de distintos establecimientos de la ciudad, quienes pudieron conocer los proyectos en diversas áreas.
E-mail Compartir

Con más de 90 expositores por jornada, el Liceo Carmela Carvajal de Prat celebró su primera Feria de Ciencias y Humanidades, durante el 12 y 13 de noviembre, en el Centro Cultural de Osorno, en calle Matta.

A pesar de los desafíos relacionados con la infraestructura del liceo, este evento se realizó gracias a la dedicación y coordinación de los departamentos de Humanidades y Ciencias del establecimiento, cumpliendo de esta manera con el objetivo de fortalecer.

En esta primera versión se mostraron distintos trabajos prácticos en áreas como la química, biología, geografía, economía y territorio, además de una muestra artística de distintos niveles educativos.

Asimismo, esta feria permitió cumplir con un rol orientador, ya que los estudiantes que la visitaron, de distintos establecimientos de la comuna, pudieron observar diversas áreas de estudio, con miras a la educación superior.

El balance de la feria fue altamente positivo, ya que logró reflejar el valor de las ciencias y las humanidades en la educación pública, reafirmando el compromiso del liceo en brindar formación integral y de calidad a sus estudiantes.