Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cristina Fernández, tras ratificarse condena por corrupción: "Me castigan por ser mujer"

ARGENTINA. Justicia trasandina confirmó seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos a la exmandataria en un caso por irregularidades en obras viales. La expresidenta puede apelar y extender el juicio por años.
E-mail Compartir

La Cámara Federal de Casación Penal argentina confirmó ayer la condena de seis años de prisión e "inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos" a la expresidenta Cristina Fernández en un caso por irregularidades en obras viales.

El Tribunal Oral Federal 2 había condenado en diciembre de 2022 a Fernández por el delito de administración fraudulenta de fondos públicos por la causa conocida como "Vialidad", en la que se investigaron irregularidades en la concesión de 51 obras viales a firmas del empresario Lázaro Báez durante el Gobierno del fallecido Néstor Kirchner (2003-2007) y el de su esposa y sucesora Cristina Fernández en la austral provincia de Santa Cruz, cuna política del kirchnerismo.

El tribunal de alzada compuesto por Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña resolvió ayer "condenar a Cristina Elizabeth Fernández de Kirchner a la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por considerarla autora penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública".

Esta decisión obstaculizaría una posible candidatura de la exmandataria en las elecciones legislativas previstas para el año próximo, aunque se prevé que Fernández presente una apelación ante la Corte Suprema, un proceso que podría extenderse por varios meses o incluso años.

La expresidenta, que no estuvo presente en los tribunales, publicó el martes un extenso comunicado en el que anticipó un fallo en su contra y denunció un intento de "proscripción" en su contra.

Además, denunció falta de imparcialidad de los jueces que confirmaron su condena y destacó sus vínculos con el expresidente argentino Mauricio Macri.

Más allá de ratificar la condena por el delito de administración fraudulenta de fondos públicos, la Cámara rechazó el pedido de la Fiscalía de condenarla también por el delito de asociación ilícita y ratificó las condenas a otros de los implicados.

Entre ellos destacan el empresario Lázaro Baez -seis años de prisión-, el exsecretario de Obras Públicas José López -seis años- y el extitular de la Dirección Nacional de Vialidad Nelson Periotti -seis años-, entre otros.

Por otra parte, los jueces confirmaron las absoluciones del exministro de Planificación Federal Julio De Vido, del ex subsecretario de Obras Públicas Abel Fatala, del ex funcionario de Vialidad de Santa Cruz Héctor Garro y de Carlos Kirchner, primo del fallecido ex presidente Néstor Kirchner y ex funcionario de Planificación Federal.

Fernández y milei

Fernández, que gobernó entre 2007 y 2015, dijo ayer que la decisión de la Cámara es un castigo "por ser mujer".

"Cuando sos mujer, todo te lo hacen 20 veces más difícil y, si por algo me castigan, no solamente es por todo lo que hice sino porque soy mujer también. No se bancan (respaldar) discutir con una mujer y que no puedan tener razón", afirmó tras conocer el fallo.

La exmandataria agregó: "No importa, chicas, al lado de lo que han tenido que aguantar miles y miles de mujeres en condiciones horrendas, esto no lo veo como un sacrificio sino casi como una obligación de alguien que tiene un proyecto de país y un modelo de sociedad", añadió Fernández durante un encuentro con mujeres en la localidad de Moreno, provincia de Buenos Aires y periferia de la capital argentina, adonde se dirigió en automóvil desde su domicilio mientras escuchaba en directo el fallo.

Antes de la lectura de la sentencia, más de mil peronistas se congregaron ante las puertas de la Cámara Federal de Casación para denunciar la persecución política que, según ellos, padece la ex jefa del Estado argentino, rodeados por decenas de policías pertrechados con escudos y material antidisturbios.

El presidente Javier Milei escribió en su cuenta de la red social X: "Bueno, en el día de hoy (ayer) la Justicia Argentina confirmó la condena e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos de la ex Presidente. Hoy podemos afirmar sin ninguna duda que Cristina Fernández de Kirchner es culpable de actos de corrupción".

Milei retira a Argentina de la COP29, donde las negociaciones avanzan despacio

BAKÚ. Delegación de 85 personas acreditadas en la cita climática global alcanzó a participar sólo tres días.
E-mail Compartir

Argentina se retiró ayer de la cumbre del clima de Bakú por orden de su presidente, Javier Milei, en el tercer día de la COP29, donde las negociaciones sobre financiamiento climático avanzan despacio y los países continúan muy polarizados.

Hasta 85 personas están acreditadas en la COP29 de parte de la delegación argentina, que estuvo presente en la cumbre hasta ayer, cuando los enviados ya no acudieron al recinto donde hasta el 22 de noviembre se celebra el encuentro.

La decisión de retirarse se hizo pública, además, en el día en que se dieron a conocer los resultados de un informe que agregó pesimismo al ambiente: el "Global Carbon Budget" de 2024, que anticipa un aumento del 0,8% de las emisiones globales de CO2 en 2024, con respecto al año anterior.

El documento, publicado en la revista científica Earth System Science Data, incluye datos sobre las tasas de reforestación y el uso de los combustibles fósiles en el mundo, y cuantifica las emisiones de CO2 y la capacidad de los sumideros naturales (plantas y océanos) para capturarlas, lo que da una idea global de la situación del ciclo del carbono.

La cumbre del clima de la ONU en Bakú llegó a la mitad de su primera semana sin grandes avances en materia de financiación, el aspecto central a negociar en Bakú, algo que ha dejado a los países en desarrollo "muy frustrados" por la falta de progreso, según comentaron fuentes observadoras en el proceso.

Ayer los cofacilitadores de las negociaciones sobre el nuevo objetivo cuantificado y colectivo de financiamiento climático publicaron lo que los técnicos llaman un "borrador para consideración", un texto preliminar que recoge muchas opciones y que deberá acotarse para después ser negociado por los países.

La nueva meta cuantificada y colectiva de financiamiento climático centra las discusiones de Bakú, y protagonizará el texto que en las cumbres del clima de la ONU acaba transformándose en el acuerdo final.

Pero el borrador que había sobre la mesa al cierre de esta edición era un documento "muy largo", de 30 páginas, y abarcaba aún más opciones de las que se habían quedado ya en el resultado del grupo de trabajo sobre este asunto, que lleva tres años perfilando los detalles del objetivo: desde la cantidad total hasta la estructura que adoptará.