Políticas deportivas
Tenemos esperanza de que vienen lindos momentos para el deporte en nuestro país tras conocerse el proyecto de políticas públicas del deporte y el lanzamiento oficial de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales Santiago 2027, anunciados por el Gobierno y Olimpiadas Especiales de Chile.
Jaime Fillol, director del Instituto del Deporte y Bienestar U. Andrés Bello
Ciencia y formación escolar
El año 2001 la Unesco estableció el 10 de noviembre como el Día Mundial de la Ciencia y la Paz, con el objetivo de involucrar a diversos públicos en los debates sobre temas científicos y sus aportes en el desarrollo de un mundo más sostenible en beneficio de todo el planeta.
A lo anterior, se suma la semana de la ciencia en octubre celebrada en nuestro país, existiendo diversas instancias donde la ciencia se hace presente para destacar el trabajo de escolares. Una de las instituciones que entrega esta oportunidad es Conicyt, a través de su programa Explora con la realización de actividades como el programa para párvulos, iniciativas de investigación e innovación escolar y congresos regionales, permitiendo de esta manera acercar y al mismo tiempo guiar procesos asociados al método científico aumentando la curiosidad para desarrollar investigación.
Fundación Club Ciencias Chile también entrega instancias regionales y nacionales que abren espacio para la exhibición de proyectos escolares. El evento más grande organizado por esta entidad es ExpoCiencias Nacional Chile, realizada en conjunto con la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Central, que recibe trabajos escolares de todas las regiones de nuestro país, además de contar con invitados internacionales, lo que favorece la conexión con otras regiones de Latinoamérica y contribuye al conocimiento.Las ferias científicas escolares generan espacios que permiten aportar a la mejora de uno de los grandes problemas en la divulgación de la ciencia, esto es, la dificultad que ha existido para establecer un acercamiento entre la ciencia y la sociedad, y por sobre todo acercarla en un lenguaje que sea amigable para el público no científico.
Además, al involucrar a padres, docentes y miembros de la comunidad, las ferias fomentan un ambiente de aprendizaje colaborativo donde todos pueden compartir sus curiosidades y reflexiones.
De esta manera, las ferias de ciencias resultan ser una alternativa para la educación de las ciencias, situadas dentro del marco de las actividades extraescolares, para el fortalecimiento de la educación formal y en apoyo de la educación científica informal a través del desarrollo del lenguaje, la comunicación, el desarrollo de habilidades matemáticas, interpretación de datos, mejoras en el razonamiento, desarrollo del método científico, mecanismos de síntesis de información, y por supuesto, fomentando el trabajo colaborativo.
Nathalie Orellana, académica Facultad de Medicina U.Central
Semana de las MiPymes
La semana de las Mipymes es la oportunidad para abordar los desafíos de estas empresas en el marco de una estrategia de desarrollo nacional. De acuerdo con los datos más recientes, las Mipymes agrupa al 98% de las empresas del país y de ellas depende, nada menos, que cerca del 50% del empleo. Sin embargo, su incidencia económica es baja porque representan menos del 12% de las ventas.
Nuestra economía necesita grandes empresas capaces de adaptarse, crecer y competir en diferentes mercados y mientras sean más, mejor. Sin embargo, para aspirar a un desarrollo inclusivo y sostenible no podemos prescindir de la capilaridad y el valor que agregan empresas de menor tamaño, que debieran formar parte de encadenamientos productivos que favorezcan el desarrollo de comunidades locales y del país. Las MiPymes viven realidades distintas y deben convenir en reducir la fragmentación de su representación.
Hay empresas que destacan en innovación y cuentan con el potencial para escalar sus propuestas de valor, pero al mismo tiempo son muchas las que no tienen suficiente capital de trabajo.
Para la mayoría las necesidades de financiamiento son enormes y el Fogape no alcanza. Se requieren impulsos públicos capaces de adaptarse a esa diversidad. Sin duda, el mayor reto está en la inversión para la innovación con impacto en productividad, porque elevarla es nuestro mayor reto económico.
Enrique Paris, decano Facultad de Economía y Negocios Santo Tomás