Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Descubren que tablillas de arcilla con sellos cilíndricos de Mesopotamia son el germen de la escritura

ITALIA. Fueron creados en una región extensa, que iba del suroeste de Irán al sureste de Turquía. Equipo estableció correlaciones directas entre signos protocuneiformes.
E-mail Compartir

Efe

La escritura cuneiforme -uno de los sistemas de escritura más antiguos y longevos de la historia- nació hace 5.000 años en Mesopotamia. Empleado por personas de varias lenguas, este sistema permitió contabilizar bienes y registrar transacciones durante la Edad Antigua y marca el paso de la prehistoria a la historia.

Ahora, un estudio de la Universidad de Bolonia descubrió que el origen de la escritura en Mesopotamia se remonta a los diseños grabados en antiguos sellos cilíndricos en tablillas de arcilla y otros soportes.

Los investigadores descubrieron varias correlaciones entre los diseños grabados en estos cilindros de hace unos seis mil años y algunos de los signos de la escritura protocuneiforme surgida en la ciudad de Uruk, situada en el actual sur de Irak, hacia el año 3.000 a.C.

El estudio, publicado en la revista 'Antiquity', abre nuevas perspectivas para desentrañar el origen de la escritura y puede ayudar a averiguar el significado de los diseños de los sellos de los cilindros e incluso a descifrar muchos signos aún desconocidos de la escritura protocuneiforme.

"El salto conceptual del simbolismo preescrito a la escritura es un avance significativo en las tecnologías cognitivas humanas", explica Silvia Ferrara, profesora del Departamento de Filología Clásica y Estudios Italianos de la Universidad de Bolonia y principal investigadora.

Para Ferrara, el estudio demuestra "cómo algunas imágenes de la prehistoria tardía se incorporaron a uno de los primeros sistemas de escritura inventados".

El origen de la escritura

Uruk, una de las primeras ciudades surgidas en Mesopotamia, fue un centro de mucha importancia en el cuarto milenio a.C. con enorme influencia sobre una extensa región que se iba del suroeste de Irán al sureste de Turquía.

En esta región se crearon sellos cilíndricos, hechos normalmente de piedra y grabados con una serie de diseños, que se enrollaban en tablillas de arcilla y dejaban una impresión estampada del diseño.

A partir del 3.500 a.C., estos sellos se utilizaron como parte de un sistema de contabilidad para controlar la producción, el almacenamiento y el transporte de bienes de consumo, productos agrícolas y textiles.

Con ese mismo objetivo apareció la protocuneiforme: una forma arcaica de escritura compuesta por cientos de pictogramas (más de la mitad de los cuales aún no han sido descifrados) que, igual que los sellos cilíndricos, servían de sistema contable, aunque su uso está documentado sobre todo en el sur de Irak.

Pero ¿contribuyeron las imágenes de sellos de forma significativa a la invención de signos en la primera escritura de la región".

Para averiguarlo, el equipo comparó los diseños de los cilindros con signos protocuneiformes en busca de correlaciones que pudieran revelar relaciones directas tanto en la forma gráfica como en el significado.

"Nos centramos en la imaginería de los sellos que se originó antes de la invención de la escritura, mientras continuaba desarrollándose en el periodo protoalfabetizado. Esto nos permitió identificar una serie de diseños relacionados con el transporte de tejidos y cerámica, que más tarde evolucionaron hasta convertirse en los correspondientes signos protocuneiformes", explican Kelley y Cartolano, coautores del estudio.

La investigación revela, por primera vez, un vínculo directo entre el sistema de sellos cilíndricos y la invención de la escritura.

"Nuestros hallazgos demuestran que los diseños grabados en los sellos cilíndricos están directamente relacionados con el desarrollo del protocuneiforme en el sur de Irak" y también muestran "cómo el significado originalmente asociado a estos diseños se integró en un sistema de escritura", concluye Silvia Ferrara.

Lo que hay que saber sobre el cambio de pelaje estacional en las mascotas

E-mail Compartir

Es en primavera una de las estaciones en la que muchas mascotas, como gatos y perros, mudan su pelaje. Durante este proceso natural, conocido popularmente como pelechaje, es habitual, por ejemplo, que las ropas y los interiores del hogar se cubran de pelos, lo que podría generar una incomodidad para los dueños de animales en lo relacionado a limpieza.

Aunque es sabido que canes y felinos sueltan pelo cada día, ¿por qué aumenta considerablemente en primavera?

"La muda de pelaje es algo natural y cíclico de estos animales, y no se puede evitar. Respecto al motivo, en simple, hay que entender que el pelaje es para el animal una barrera protectora para los climas fríos y calurosos y, además, los ayuda a controlar su temperatura corporal. Por eso, dos veces al año los perros y gatos cambian su pelaje. La primera se da en medio de la primavera y entrando el verano. Allí las mascotas sueltan el pelaje frondoso y les crece uno más fino, el cual los ayudará a lidiar con el calor. Lo contrario ocurre en otoño, cuando el animal pierde el pelaje fino y vuelve al grueso para soportar el frío", explica Alejandra Fernández, médico veterinaria de la Universidad Católica.

¿cómo detectarlo?

Para confirmar si el animal de compañía está mudando su pelo hay que fijarse, según indica Fernández, en algunos signos propios de este proceso.

"Un indicio es que comienzar a rascarse y sacudirse más, ya que el pelo que están cambiando muchas veces queda adherido al cuerpo y eso genera picor. El signo más claro es que se comienza a ver más pelo o mechones en el piso, muebles, ropa y todos los lugares que camina el animal. Otro signo es el aspecto del pelaje, es decir, que se observa menos densidad o más ligera. En pocas ocasiones puede suceder que se experimente un sutil cambio de color en el pelo", detalla.

Consejos

El cambio de pelo que experimenta un can o un felino puede, en parte, poner a prueba la paciencia de sus dueños y comprometer la limpieza de la casa y la indumentaria personal.

Por eso, controlar el pelechaje es la mejor manera de hacer este proceso más amigable para los amos y sus mascotas. En esa línea, la médico veterinario entrega algunos consejos para aplicarlos.

"El tip más adecuado ante el cambio de pelo es el cepillado diario, puesto que permitirá desprender los pelos que queden en el cuerpo, además de oxigenar la piel y conducir a que los folículos se desarrollen adecuadamente. Esto último es clave para que el nuevo pelaje crezca fuerte y compacto", dice.

"Otro tip, pero que es para los perros, es bañarlos máximo dos veces en el mes. Esto favorece a remover el pelo muerto", plantea.

"La tercera recomendación, que poco se asocia con el cambio de pelo, es brindarle al animal una alimentación alta en proteína y de muy buena calidad. Por dos motivos: elprimero, una mascota con carencias nutricionales puede sufrir, cuando comience la muda, una caída excesiva de pelo. El segundo se vincula con la formación del pelo, que está a base de proteína. Si se le da comida alta en proteína el nuevo pelo será fuerte y sano. Y, por último, jamás olvidar los controles veterinarios", precisa.