Frase
"Se nota una organización que contaba con información privilegiada al ser funcionarios de la misma empresa. Sabían de la existencia del dinero en la caja fuerte". Carlos Delgado, fiscal, por robo en Trendy
"Se nota una organización que contaba con información privilegiada al ser funcionarios de la misma empresa. Sabían de la existencia del dinero en la caja fuerte". Carlos Delgado, fiscal, por robo en Trendy
La llegada del evangelismo a Chile data de mediados del siglo XIX, gracias a la inmigración de alemanes e ingleses, que trajeron al país sus creencias luteranas y anglicanas, respectivamente.
En el país hay una diversidad de credos, que a la vez representan posturas distintas frente a la sociedad, pero la institucionalidad evangélica ha tenido importantes avances en conversión de fieles.
Es muy importante el rol social que han cumplido evangélicos y protestantes, así como el porcentaje significativo de sus fieles, un 15,1% de la población, de acuerdo con el censo de 2002, y luego 16,6% según el censo de 2012. La mayoría de los fieles seguidores de esa religión se encuentra en la Región Metropolitana (723.567), la Región del Biobío (487.965), La Araucanía (193.660) y Valparaíso (145.750). Existen unas 3.500 iglesias de ese credo en Chile.
El aporte del pueblo evangélico no sólo debe considerarse desde el punto de vista de la ramificación de sus templos en todos los rincones del país, sino también en otros ámbitos del quehacer nacional, como es el caso de la educación y de los colegios que tienen y administran. Han desarrollado una importante labor, solidaria, especialmente con los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, donde -mediante la palabra de Dios- han sacado a miles de personas del alcoholismo y la drogadicción. Aparte de proyectos educacionales con sus colegios, han trabajado en la reinserción social, con una fuerte presencia en las cárceles para contribuir a rehabilitar a quienes han delinquido, por lo que están en aquellos espacios donde las personas más requieren de apoyo y de guía espiritual. Con seguridad sus pastores expresaron su mensaje de esperanza al pueblo evangélico, opiniones que siempre entregan en un marco de consideración.
La Autoridad Sanitaria abrió un sumario al Comité de Agua Potable de la localidad rural de Pichil (a 18 kilómetros de Osorno), producto del colapso de la única fosa séptica del sector. Ello provocó el empozamiento de aguas servidas, lo que se tradujo en un foco de insalubridad. "Existe escurrimiento de aguas contaminadas, por lo que es un foco infeccioso constante", señalaron en la autoridad.
Personal de la Unidad de Saneamiento Básico del Departamento de Programas sobre el Ambiente realizó un muestreo de las aguas del río Damas para ver las condiciones sanitarias del cauce. Así lo informó el encargado de la unidad, Alejandro Báez, quien indicó que el muestreo está siendo analizado en el laboratorio del Departamento de Programas sobre el Ambiente (DPA).
En una emotiva ceremonia, que contó con la presencia de autoridades comunales, religiosas y del pueblo huilliche, la comunidad de Quilacahuín celebró los 200 años de la llegada a este lugar de los franciscanos, religiosos que iniciaron un proceso de evangelización y culturización que hoy desarrollan con singular éxito los Hermanos Penitentes de Holanda.
Durante el pasado fin de semana, 7.250.054 personas marcaron su preferencia en las Elecciones 2024. Aquello, según el padrón electoral, significaría un 84% de participación y, sin duda, una victoria para la ciudadanía.
Voto obligatorio o no, hombres y mujeres asistieron a las urnas a lo largo del país y marcaron su preferencia en las elecciones regionales y municipales. Los resultados, de inmediato, trajeron consigo los análisis de expertos, que, por ejemplo, repararon en que un 30% de las alcaldías quedaron en candidaturas independientes, fuera de pacto; o cómo el porcentaje de votos blancos y nulos continúa demostrando el descontento general que la ciudadanía todavía tiene con los políticos. Pero, más allá de quienes fueron los "vencedores" y los "perdedores", es importante recordar que la política es el arte de hacer del ruido, un diálogo; por lo que debemos proponernos, desde todos los sectores que componen la ciudadanía, incentivar la búsqueda del punto de encuentro entre nuestras diferencias.
Hacer política es la acción de influir en la sociedad, de imaginar y construir un futuro colectivo; es llegar a acuerdos y avanzar en conjunto hacía los objetivos.
Recientemente, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Osorno realizó un seminario que contó con exposiciones sobre el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU), herramienta que nos permite vislumbrar de forma directa el nivel de bienestar en nuestras ciudades y comunas, en particular aquellos factores que inciden en la calidad de vida de los habitantes. Desde su creación en 2011, este índice se ha consolidado como una suerte de "radiografía" anual que nos revela en qué aspectos debemos concentrar los esfuerzos, al tiempo que destaca los logros de algunas zonas y marca desafíos para otras.
En el caso de Osorno, los resultados recientes de este índice no fueron los mejores. La ciudad muestra una calidad de vida urbana "baja", según los parámetros del estudio; una situación que debería preocupar no sólo a las autoridades locales, sino a todos los actores sociales y ciudadanos que anhelan un futuro mejor para Osorno. A su vez, este diagnóstico también presenta una oportunidad valiosa para revaluar las prioridades y decidir qué acciones tomar para elevar el estándar de vida en la ciudad. Como gremio, estamos listos para comenzar a trabajar con las autoridades electas en nuestro territorio. Creemos que no hay tiempo que perder y que la conversación entre lo privado y lo público es necesaria para el desarrollo.