Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Caso Monsalve: Matthei se suma a presión por cambio de gabinete

LA MONEDA. Alcaldesa afirmó que "tengo claro lo que yo haría, (cambiaría) a todos", porque "los chilenos estamos escandalizados con todo lo que ha sucedido".
E-mail Compartir

Redacción

Una segunda denuncia contra el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, fue conocida ayer: al igual que la primera, se trata de abuso sexual y fue interpuesta por la misma mujer, quien habría recordado que el lunes 23 de septiembre, al despertar con la exautoridad en el hotel donde este se quedaba, él le habría dado un par de pastillas para la resaca, tras la comida y el alcohol ingerido el día anterior, jornada de la cual la denunciante ha señalado no recordar qué ocurrió después, sólo que despertó con marcas en su cuerpo. Ese lunes al tomar las pastillas, habría caído en otro cuadro de somnolencia donde Monsalve habría abusado nuevamente de ella, indicó La Tercera.

La ministra vocera, Camila Vallejo, respondió que "no nos corresponde a nosotros hacer comentarios sobre el testimonio de la víctima, menos si estos han llegado a la luz pública a través de una filtración y no bajo el consentimiento de ella. Me han preguntado y probablemente nos preguntarán sobre nuevas cosas que aparezcan en la prensa, pero todo lo que sabemos es lo que ya transparentamos".

La secretaria de Estado recalcó que "nos corresponde ser muy cuidadosos y respetuosos del testimonio de una víctima", sumado a que el caso "cuando ya está en manos del Ministerio Público, lo que nos corresponde es respetar lo que establece ese ente, que es autónomo, sobre la reserva, sobre no incidir y sobre no estar emitiendo ninguna declaración que pueda alterar el curso de los hechos".

La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, tildó de "gravísima" la nueva denuncia conocida ayer. Monsalve, "evidentemente, traicionó la confianza que le había entregado el Presidente" Boric, quien esta semana usó el término "traición".

"abuso de poder"

En la PDI asumió como jefe (s) de Inteligencia el prefecto Juan Carlos Bustos, luego de que su antecesora, Cristina Vilches, fuera llamada a retiro debido a la denuncia por posible infracción a la Ley de Inteligencia de parte de Monsalve, quien envió a funcionarios de la PDI a revisar las cámaras de seguridad del hotel, el restorán y la Municipalidad de Santiago, estas últimas bajo el argumento de "un secuestro".

La alcaldesa, Irací Hassler, dijo ayer que "hay elementos gravísimos respecto del abuso de poder", con "la utilización de distintas cámaras, haber buscado con un engaño, a propósito de la Ley de Inteligencia, utilizar cámaras de distintos lugares, incluida las de la Municipalidad para fines personales", lo que agrega una investigación contra el exsubsecretario por eventual obstrucción a la Justicia.

Al momento de ocurridos los hechos, Monsalve era ministro (s) del Interior y aquel lunes no se presentó al balance de seguridad por Fiestas Patrias, donde se registraron 37 homicidios.

Cambio de gabinete

Entre diversas alocuciones por la denuncia ingresada el 14 de octubre, junto a la renuncia del exsubsecretario, el 17, ha habido peticiones de cambio de gabinete. La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), dijo ayer "vamos a ver qué sucede (tras las votaciones), es una decisión de el (Presidente) si cambia o no su gabinete. Yo tengo claro lo que yo haría, (cambiaría) a todos. (...) Los chilenos hay muchos que estamos escandalizados con todo lo que ha sucedido, Chile no merece esto".

La ministra vocera respondió que "no me sorprende nada siendo una declaración de una persona que probablemente aspira a ser Presidenta del país, ¿no?".

Intentan agredir a alcaldesa de La Pintana en local de votación

ELECCIONES. Carabineros tuvo que intervenir para detener el incidente.
E-mail Compartir

En la primera de las dos jornadas de votaciones, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro, sufrió un intento de agresión al mediodía.

La jefa comunal estaba ingresando al Liceo Municipal Pablo de Rokha para ejercer su derecho a voto cuando una mujer se le acercó, la increpó y quiso empujarla. Según se informó, se trató de su hermana Leyla Pizarro, quien le dijo "saca a mi papá". Otras personas defendieron a la alcaldesa hasta que tuvo que intervenir Carabineros.

Otro incómodo momento se vivió en el local de votación del Estadio Nacional, en Ñuñoa, lugar al que llegó a votar el jefe regional de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, Xavier Armendáriz. El persecutor está cargo de la investigación por delito de violación contra el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

Mientras Armendáriz se encontraba en la fila para sufragar, fue abordado por la prensa, a lo que el fiscal contestó: "Le voy a responder solo su primera pregunta: no es no".

También llamó la atención la presencia como vocal de mesa de la excandidata a gobernadora por la RM, Karina Oliva, investigada por fraude de subvenciones:"Uno concurre como cualquier ciudadano", dijo a CHV.

Francisco Medina Krause

Los jueces y la opinión pública

E-mail Compartir

Durante los últimos años, en Chile se ha intensificado un fenómeno que denominaremos "la judicialización de la prensa" y que consiste en la instrumentalización de la televisión, los diarios y la radio, para fines litigiosos. En concreto, queremos decir que cada vez es más habitual que los abogados de las partes pretendan ganar determinados juicios por la prensa, es decir, por la fuerza de la presión mediática.

Pensemos, por ejemplo, en todos los casos que hoy tienen consternada a la ciudadanía y a la clase política. En cada uno de ellos los abogados patrocinantes han ofrecido extensas entrevistas televisivas y radiales, contestando con todo gusto las preguntas de diversos medios de comunicación. También han solicitado expresamente que las audiencias sean transmitidas en vivo, para que todo el país conozca sus argumentos inmediatamente. Atrás quedaron los tiempos donde la única instancia en que los abogados declaraban públicamente era a la salida de tribunales, apurados, incómodos, y sin entregar detalles. Eso quedó en el pasado.

Evidentemente que lo anterior responde a una convicción previa: en ciertos casos, para los juzgadores es difícil decidir en contra de la opinión pública generalizada. Especialmente si dicha opinión va acompañada de sentimientos como la frustración, la tristeza o la rabia. Ahora bien, por supuesto que la presión mediática siempre se ha ejercido en Chile y en el mundo, dado que los jueces no pueden vivir aislados del contexto social en el que ejercen sus funciones. Preocupa, sin embargo, la habitualidad de este recurso.

En este sentido, no está de más recordar que los tribunales han de ceñirse estrictamente al principio de independencia del artículo 76 de la Constitución, el que no sólo debe predicarse respecto del Poder Ejecutivo y Legislativo, sino también respecto de la opinión pública. En último término, estamos hablando sobre la obligación judicial de fallar conforme a derecho, y de no arrogarse otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido en virtud de la Constitución o las leyes (art. 7 de la Constitución).

En resumen, el sostenimiento del Estado de derecho requiere un esfuerzo colaborativo.

Exige, por tanto, una prensa responsable, unos abogados prudentes y un poder judicial independiente.

"Cada vez es más habitual que los abogados de las partes pretendan ganar determinados juicios por la prensa, es decir, por la fuerza de la presión mediática".

"Atrás quedaron los tiempos donde la única instancia en que los abogados declaraban públicamente era a la salida de tribunales, apurados, incómodos, y sin entregar detalles".

*Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Católica del Maule y de la Universidad de los Andes. Investigador de Polis, el Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.