Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alejandro Santana , RN, candidato de Chile Vamos

E-mail Compartir

Alejandro Santana comenta que, sin lugar a dudas, "mi espacio favorito es Chiloé. Aquí me reencuentro con mi infancia y mis amistades. Este es mi refugio. Es el espacio donde me siento verdaderamente en casa. Es donde recargo energías. Si se trata de recomendar un lugar el lago Tarahuín es imperdible. Dedicarse en cuerpo y alma al servicio público hace que desconectarse de la contingencia sea un desafío, pero en esta tierra lo consigo. El sur tiene una magia especial; quienes nacimos y crecimos en este entorno sabemos que esa conexión es eterna. Me siento orgulloso de ser parte de la mejor región de Chile". En su relato, cuenta que "ahora, si se trata de hacer turismo, trato de escaparme a la zona lacustre. Los paisajes campestres y los ríos de Llanquihue y Osorno, son impresionante. Siempre hay espacios por descubrir. Por eso más que un lugar, hay que tratar de recorrer la ruta interlagos.También trato de ir a la Carretera Austral. Tengo muchos amigos allá. Es un reflejo de la diversidad con la que está construida nuestra región. Es ahí donde se aprecia de mejor manera las huellas del esfuerzo que hace el ser humano para hacer familia y hacer patria en la Patagonia. Recorrer la carretera es una experiencia de vida".

-¿Cuáles son sus propuestas en esta área? -En relación a mis propuestas con el turismo, queremos enfrentar la estacionalidad. El turismo da empleo directo a más de 30 mil personas en la región; sin embargo, la tasa de ocupación está en torno al 30%, lo que es muy bajo. Si aumentamos esa tasa, incrementamos el empleo. Entonces, tenemos una tremenda oportunidad para potenciar esta industria, pero vemos con tristeza que al 31 de agosto de este año, el Gobierno Regional no había invertido un solo peso en promoción. Eso es terrible y tiene que cambiar. Desde la Gobernación Regional queremos implementar una potente alianza público-privada para desarrollar un turismo sustentable. Esta es la cuarta región que más extranjeros recibe, pero con una estrategia inteligente, buenos planes, podemos aumentar mucho más esa cifra. Para ello, también queremos potenciar nuestra identidad regional, para que se nos destaque como el destino de la Patagonia. Para ello, la Gobernación Regional de Los Lagos debe ser un aliado de los privados, es una relación que sólo trae beneficios en esta materia.

Claudia Reyes, candidata del Partido Republicano

E-mail Compartir

Cochamó, especialmente Llanada Grande, constituye uno de los sitios favoritos de Claudia Reyes. "Hay un camping, que se llama Oro Verde que es muy familiar, tranquilo y está provisto de naturaleza. Se encuentra ubicado a orillas del Río Puelo, se dedica al agroturismo, y es muy familiar y sustentable", indica. Otro de sus sitios preferidos es la costa de Los Muermos, Estaquilla específicamente. "Es un lugar que no se ha explotado desde el punto de vista turístico, a pesar del enorme potencial que tiene, donde destaca su mar y sus recursos naturales, como los mariscos, y sobre todo la amabilidad de los vecinos de esa zona". Según dice, es un sitio "maravilloso, que no tiene nada que envidiarle a otras zonas del país, como la costa de la Región de Valparaíso. Y también "destaco el sector de Camino Real, que realmente es un destino digno de visitar y disfrutar.

-¿Cuáles son sus propuestas en esta área? -La región tiene un inmenso potencial de desarrollo en materia turística. Incluso, podemos llegar a ser líderes mundiales, por lo que para solucionar las problemáticas que hoy se presentan para su desarrollo, desde la Gobernación Regional buscaré generar las voluntades para abordar este aspecto. Se tiene que entender, además, que el turismo en la región es una actividad esencial que genera gran cantidad de empleos y que posiciona nuestros paisajes a nivel internacional. Por ello, uno de los desafíos es cómo facilitar las condiciones que permitan que los empresarios de todos los tamaños que trabajan en este sector de la economía, puedan desarrollar su labor de mejor forma. Para ello se tienen que fortalecer las alianzas público-privadas y debemos preservar el patrimonio y brindar apoyo a los emprendedores locales que son relevantes y, por lo mismo, queremos estudiar, a través de los municipios, y la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Bienes Nacionales, la manera de apoyar la concesión de la operación de la infraestructura que requieren los sitios con potencial turístico y establecer así planes de gestión eficientes que agreguen valor a las inversiones, sobre todo desde el punto de vista del conocimiento, del servicio y de la atención de parte de los empresarios. Para ello es clave sumar a los municipios y comprometerlos a trabajar, aportando recursos para potenciar esta área".

Patricia Rada, Frente Amplio, Por Chile y sus Regiones

E-mail Compartir

"Vivir en Frutillar me permite disfrutar las vacaciones junto a mi familia en la comuna donde vivo", cuenta Patricia Rada, quien también visita "Puelo (ubicado en la comuna de Cochamó) con sus maravillosas montañas y bosques y Maicolpué (San Juan de la Costa), con sus hermosos atardeceres y toninas en el mar han sido otros lugares donde he pasado vacaciones", añade la candidata.

-¿Cuáles son sus propuestas en esta área? -Nuestra región tiene paisajes inigualables que la hacen un lugar perfecto para el turismo sin tener que movernos de ella. Por lo mismo, vamos a fortalecer las alianzas público privadas en este sector trabajando coordinadamente con los prestadores de servicios turísticos, además del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Corfo y por supuesto el Gobierno Regional (Gore). En este sentido, contamos con la experiencia del Destino Patagonia Costa, que incluye las comunas de Puerto Montt, Calbuco y Maullín y, por lo mismo, tenemos la tarea de potenciar todo el circuito turístico, incorporando todas las provincias, mejorando la conectividad y apoyando la habilitación de nuevos destinos turísticos. Es también importante fomentar el capital humano, priorizando la formación profesional, la capacitación y el desarrollo de habilidades en esta área. Este desarrollo turístico tiene que ir de la mano con la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente, la protección y conservación del medio ambiente, elementos que consideramos pueden equilibrarse en favor del desarrollo regional, cuidando y protegiendo nuestros recursos sociales y naturales. Ahora bien, estamos expectantes por el eventual traspaso de competencias de Servicio desde el gobierno central al regional. También creemos que esto nos permitirá un trabajo más cercano y colaborativo con el sector privado, ajustando la oferta pública a las necesidades reales de la región. Finalmente, estamos comprometidos en potenciar la imagen internacional de la región como un destino turístico de primer nivel.

Claudio Pérez, Independiente, candidato de Regiones Verdes y Liberales

E-mail Compartir

"Como mi familia es de la zona, mis padres siempre nos enseñaron a querer, conocer y cuidar nuestra región. Así, cuando niños y en época de vacaciones, íbamos a Pelluco, Chinquihue o Playa Hermosa, en Puerto Varas. La zona de Carelmapu también la visitábamos frecuentemente. Pasé muchas vacaciones en el sector de Panitao, en la costa camino a Calbuco. Tengo muy lindo recuerdos de esos años, como aprender a nadar, acampar, salir a pescar con los pescadores artesanales de esas caletas y recolectar mariscos con la marea baja. En esto, veo una tremenda oportunidad para generar turismo de experiencia con nuestra gente de mar. Hoy, a mis tres hijos también les inculco el amor por nuestra tierra y cuando salimos de vacaciones siempre elegimos lugares de la región. Algunos de los que visitamos frecuentemente son Punta Poe, en Hualaihue; el mismo Hornopirén, Ensenada o Manao en Chiloé, un sector muy lindo del mar interior que pertenece a la comuna de Ancud. En todos estos destinos hemos ido creando fuertes lazos.

-Cuáles son sus propuestas en esta área? -Cuando salimos de vacaciones, siempre tratamos de hacerlo acampando, por la conexión que se da con la naturaleza. Mi experiencia de campista, me conduce avanzar con infraestructura que permita entregar buenos servicios básicos a los campistas, como agua, energía y baños. Si llego al Gobierno Regional, el desarrollo de más y mejores camping a lo largo de la región será uno de los focos de mi gestión. Pero también, y dado los múltiples lugares de gran atractivo turístico y actividades que tenemos de cordillera a mar, estoy convencido de que esta actividad puede llegar a ser una fuente de ingresos económicos regionales importantes que nos permitiría convertirnos en la Nueva Zelanda de Sudamérica. Hoy, el turismo en nuestro país representa el 3,6% del PIB. En Nueva Zelanda significa el 14%. Tenemos todas las condiciones para aumentar ingresos proveniente del turismo. Por ello, junto con sacar adelante un programa abocado a traer turistas, en nuestro propuesta planteamos implementar Infraestructura habilitante en los territorios: agua potable, alcantarillado, luz y caminos e infraestructura turística. Son las condiciones mínimas de servicios básicos para ofrecer turismo a los visitantes. De igual modo, implementaremos al menos un recinto educacional por provincia que esté especializado en turismo aventura.