El Servicio de Salud se destaca a nivel nacional por su gestión ambulatoria
ATENCIONES. En la evaluación realizada por el Ministerio de Salud (Minsal), la Red Asistencial provincial obtuvo el mejor cumplimiento en este ítem entre 29 servicios de todo el país.
Con un cumplimiento de 86,05%, el Servicio de Salud Osorno (SSO) se instaló en el primer lugar a nivel regional y nacional con los mejores resultados de los Compromisos de Gestión (Comges) 2024, una evaluación que realiza el Departamento de Control de Gestión de la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (Minsal).
La evaluación verifica 22 indicadores, tales como procesos ambulatorios, programación de actividades y profesionales en la red asistencial, reducción de los tiempos de espera en consultas nuevas de especialidades médicas, fortalecimiento de la salud mental, proceso de donación y trasplante de órganos y tejidos, entre otros.
El Servicio de Salud local tuvo la mayor avance en el indicador de procesos ambulatorios, al contribuir al acceso oportuno y a la continuidad de los cuidados en salud en los usuarios que requieren atención de profesionales médicos de especialidad. También destacó en los indicadores de participación ciudadana y ejecución presupuestaria de los proyectos de inversión, ambos en la red asistencial.
En el listado de 29 servicios de salud del país, el de Osorno lidera con 86,05%, le sigue Ñuble con 84,54% y Arauco con 83, 62%; mientras que los últimos puestos, con las peores evaluaciones, son para los servicios de salud del Maule, con 72,02%, Metropolitano Sur Oriente con 70,81% y Metropolitano Norte (con 64,83%).
Resultados
Rodrigo Alarcón, director del Servicio de Salud Osorno (SSO), precisó que esta evaluación es muy importante, porque reconoce el trabajo que se realiza en la red asistencial de la provincia.
"Estamos bastante por sobre el resto de los servicios del país, no todo es perfecto y lo sabemos, porque nos quedan cosas por mejorar, como la reducción de listas de espera de intervenciones quirúrgicas, entre otros aspectos. Esto nos va indicando lo que debemos mantener y aquello que tenemos que mejorar", explicó Alarcón.
Uno de los mejores indicadores del SSO, en comparación con el resto del país, es en procesos ambulatorios, que apunta a cómo se resuelve de forma eficiente la demanda de la comunidad para distintas áreas clínicas y administrativas asociadas a la consulta médica de especialidades ambulatorias.
"Por ejemplo, pronto comenzará a funcionar la opción de despacho de medicamentos de los pacientes crónicos desde los hospitales en comunas para que las personas no tengan que acercarse a Osorno, algo que ya realizamos con pacientes postrados. El objetivo es que no vengan los pacientes de comunas a Osorno para retirar sus medicamentos, a menos que sean muy específicos. Esto busca que los pacientes puedan acceder a distintos procesos sin incurrir en gastos, por ejemplo, de pasajes y tiempo de desplazamiento. También influye la toma de exámenes en la red asistencial para su evaluación inicial compleja sin ser trasladados a Osorno, entre otros ítems", comentó el director.
Agregó que también es importante la reducción de espera en odontología gracias a programas conjuntos que se realizan con el Gobierno Regional, además del fortalecimiento de la salud oncológica y mental son ejes claves que han permitido posesionarse en un primer lugar.
Comparativo
Hace un par de semanas atrás, el mismo Servicio de Salud Osorno salió entre los peor evaluados del país en un ranking elaborado por los Instituto Res Pública, Instituto de Políticas Públicas en Salud (Ipsuss) y la Facultad de Economía de la U. San Sebastián, construido con información oficial proporcionada por los ministerios de Salud y Hacienda. Esta medición evaluó aspectos como el promedio de días de espera, casos atrasados, índice de fallecidos esperando o recibiendo atención, índices de consultas nuevas a especialidades, intervenciones quirúrgicas, entre otros indicadores.
El director precisó que ambos instrumentos son muy diferentes y argumentó que el elaborado por el Minsal es el que se debe considerar.
"Es difícil hacer análisis de cosas muy complejas con pocos antecedentes que te llevan a conclusiones equivocadas; además, ese mismo estudio externo precisa que no puede explicar alguna de sus propuestas, entonces si no lo puede hacer, no accedí a toda la información. Uno agradece el esfuerzo de esos estudios, pero son muy ligeras sus conclusiones. Ahora, según los antecedentes completos que tiene el Minsal, estamos en la otra punta. El órgano oficial, que es el Minsal, nos evalúa de una forma positiva y para nosotros tiene la mayor validez", opinó.
29 Servicios de salud operan en el país, los cuales dependen del Ministerio de Salud. Entre ellos está el de la provincia de Osorno.