El campamento que resurgió una y otra vez hasta los '90
El asentamiento Bernardo O'Higgins, ubicado en la actual avenida Ercilla, fue erradicado en 1984, pero renació a los pocos meses. Lo mismo pasó en 1989. La solución final vino en 1995, cuando las familias fueron llevadas a Rahue Alto.
Uno de los campamentos que por años fue emblemático en Osorno, símbolo de la pobreza y déficit de viviendas sociales, fue el Bernardo O'Higgins, instalado en los '70 en un terreno fiscal situado en la actual calle César Ercilla, a sólo dos cuadras del Hospital Base. En el lugar había numerosas mediaguas levantadas con materiales precarios, como tablas delgadas y fonolas de cartón en los techos. Carecían de agua potable y alcantarillado. Las familias vivían en medio del barro y bajo condiciones insalubres. Hoy aquello parece lejano, ya que el terreno -que fue del Serviu y ahora le pertenece a un privado- está limpio y alberga de vez en cuando a los circos que llegan a la ciudad. Incluso al frente se instaló un Strip Center.
En aquel entonces los campamentos estaban en zonas cercanas al centro, aledaños a barrios residenciales, no en la periferia, como ahora. Aunque también había tomas en las orillas de los ríos, situación que se repite en la actualidad.
"El renacido"
El campamento O'Higgins fue erradicado y resurgió en varias ocasiones. Este medio informó sobre uno de aquellos procesos, ocurrido en 1984. No obstante, poco y nada duró el terreno despejado, ya que a los pocos meses se instalaron nuevas mediaguas.
"Un amplio terreno quedó disponible para futuras poblaciones al ser trasladados pobladores del campamento Bernardo O'Higgins a nuevas viviendas sociales otorgadas en Francke. Es de esperar que el terreno limpio no sea ocupado por otras mediaguas, trastornando el fin que persiguen las autoridades", señaló el diario El Austral de Osorno.
La siguiente erradicación ocurrió en 1989, cuando los pobladores del Bernardo O'Higgins fueron trasladados a sectores de Rahue Alto. En aquella ocasión, el municipio fabricó mediaguas para entregar a las familias.
"Con la entrega de las dos primeras mediaguas prefabricadas a igual número de familias, la municipalidad de Osorno aceleró el proceso de erradicación de las poblaciones marginales.
Los favorecidos, que vivían en el campamento Bernardo O'Higgins, fueron trasladados a la ampliación 11 de Septiembre, en Rahue Alto, colaborando la corporación edilicia con el transporte de las mediaguas y su instalación en terrenos del populoso complejo que se está formando en el último tiempo, como una de las soluciones más viables para eliminar este año a los llamados sin casa", señaló una nota de este medio publicada en abril de 1989.
Y agrega que "el alcalde Ramón King expresó su satisfacción por la forma cómo se está encarando uno de los más serios y complejos problemas habitacionales de Osorno, contando con la cooperación entusiasta de los propios pobladores. En los talleres de los Barracones Municipales, en el sector de Chuyaca, se están fabricando cuatro mediaguas diarias, las que serán entregadas a las familias, armadas en el mismo terreno de la ampliación. Asimismo, contando con la colaboración municipal, se tiene programado un plan de desarme de las unidades habitadas a pedido del interesado, las que son transportadas y rearmadas en su destino final, cuando el material sirve para el objetivo".
Para lograr el plan de erradicación del campamento O'Higgins, el municipio aumentó a cuatro cuadrillas de trabajadores el equipo en los Barracones Municipales, formados por personas especializadas en construir mediaguas.
"Esperamos ir subsanando el problema y entregar soluciones en la medida de los requerimientos. Ahora se considera la entrega de mediaguas prefabricadas a por lo menos cien familias", dijo el alcalde King.
Pese a los esfuerzos del municipio para terminar con aquel cordón de pobreza en el corazón de Osorno, al terreno llegaron nuevas familias, que construyeron sus mediaguas. Era un tema de nunca acabar.
Esfuerzo final
El siguiente esfuerzo estatal vino en 1994, cuando la ciudad estaba dirigida por el alcalde Mauricio Saint-Jean. En octubre de ese año, este medio informó sobre el plan para cerrar definitivamente aquel asentamiento ilegal, fijado para 1995.
"Para 1995 está programada la erradicación del campamento Bernardo O'Higgins, en el que habitan ya más de 100 familias, según lo anunció Raúl Parra Godoy, delegado provincial del Servicio de la Vivienda y Urbanismo (Serviu). El personero indicó que los terrenos que ocupa ese sector, que son propiedad del Serviu, serán vendidos y con el producto de la transacción se construirá las casas hacia donde se trasladarán los pobladores. En el curso de noviembre o diciembre tendrá que llamarse a licitación y será la empresa que se adjudique la propuesta, la que verá el sector donde levantará el grupo habitacional para la gente que sea erradicada del campamento Bernardo O'Higgins", señaló la nota.
A Rahue Alto
El plan ejecutado a mediados de los años '90 consideró trasladar a las familias del Bernardo O'Higgins y otros asentamientos irregulares a poblaciones sociales recién construidas en Rahue Alto norte, formato que se aplicó durante toda esa década, aunque con una excepción: el campamento Manuel Rodríguez, cuyos pobladores lucharon para quedarse en el mismo terreno de la actual avenida César Ercilla, pero con casas nuevas.
La decisión de aglutinar a los vecinos de los campamentos en la periferia ha sido cuestionada por los urbanistas, que dicen los alejaron de la integración social y se generaron las condiciones para el surgimiento de focos de pobreza y falta de oportunidades.
"En noviembre se hará la recepción de las 232 viviendas progresivas, correspondiente a la segunda etapa de la población Quinto Centenario, en Pampa Schilling, y hacia donde serán trasladados los pobladores de los campamentos Teniente Merino (a orillas del río Damas), Barracones Municipales y la Puntilla Arturo Prat, en el acceso norte a la ciudad del sector de Chuyaca. Una parte de los vecinos de esta última población ya fue trasladada hacia la población Cipriano Uribe de Rahue Alto, por lo que quedará una amplia zona aledaña al río Damas disponible para destinarla a áreas verdes, dentro de lo que es el proyecto 'Parque de los Ríos'. Para completar el plan de erradicación de campamentos de Osorno faltaría solamente el sector comprendido por el camino a Trumao, Puerto Aravena y La Trinchera de Ovejería. En cuanto a radicación, ya se avanza en la tercera etapa de 120 casas del campamento Manuel Rodríguez, donde ya se han entregado 382 de las 522 viviendas. Las últimas 140 se construirán en 1996", precisó la nota periodística.
El problema de los campamentos está lejos de acabarse en Osorno y se acrecentó en el llamado "estallido social" de 2019, donde surgieron nuevas tomas ilegales en diversos puntos de la ciudad. Hoy día viven más de 1.500 familias en campamentos, con soluciones de erradicación que se ven lejanas por el momento.
así estaba el asentamiento irregular en 1994. al año siguiente comenzó la erradicación final.
una vista general del campamento bernardo 0'higgins en 1983.
nuevas familias llegaron al campamento o'higgins en 1990.