Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

"La IA es distinta de cualquier tecnología que hayamos creado"

El historiador y filósofo Yuval Noah Harari, conocido mundialmente por "Sapiens: de animales a dioses", publicó esta semana "Nexus", un recorrido y proyección sobre la información y las inteligencias artificiales.
E-mail Compartir

Una pieza de paredes grises, con cuadros que, según deja ver la calidad de imagen de Zoom, representan piedras y naturaleza muerta, también en escala de grises, así como una pesada cortina al costado, es el escenario desde donde el historiador doctorado en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y docente de la U. Hebrea de Jerusalén, Yuval Noah Harari, presenta en conferencia internacional su última obra, "Nexus. Una breve historia de las redes de información desde la Edad de Piedra hasta la IA", tras el éxito de hace una década "Sapiens: de animales a dioses".

Harari saluda con cercanía desde su traje estrictamente negro, no lleva sus anteojos y sólo se detiene ante preguntas de los medios en la sala, incluido este. "Nexus" cuestiona la eventual aparición de gobiernos totalitarios gracias a las redes sociales y la inteligencia artificial (IA), así como su empleo en conflictos bélicos y la automatización de las bolsas de valores, ya que, señala el autor, los computadores "son nativos burocráticos" y, cuando aparecieron, "la idea de que un día pudieran dominar las complejidades del lenguaje y de creaciones lingüísticas como las leyes y el dinero se reducía en gran medida al ámbito de la ciencia ficción. Pero, a principios de la década de 2020, los computadores han demostrado una capacidad extraordinaria" en la creación.

-¿Qué hace distinta la irrupción de la inteligencia artificial en relación a otras tecnologías, como la imprenta o internet? ¿Por qué dice que ahora sí estamos en peligro?

-Porque la IA es distinta de cualquier otra tecnología que hayamos inventado antes, porque no es una herramienta, es un agente independiente. Las armas nucleares, la bomba atómica, tenían un poder y gente, pero el poder estaba en manos de los seres humanos, eran seres humanos los que decidían si tenían que utilizar la bomba y dónde. La IA es distinta porque puede tomar decisiones por sí misma. Por ejemplo, en el periodismo las decisiones más importantes las toma el editor, es él quién decide qué historias contar y qué va a ir en la portada del diario. Ahora, en algunas de las plataformas más importantes del mundo, como Twitter y Facebook, el papel del editor fue asumido por la IA, son algoritmos los que deciden qué historia ves primero.

-Sin embargo, se critica que los productos culturales como libros o canciones escritas con IA no son de buena calidad.

-De acuerdo. (Sobre todo en) imágenes, donde, por ejemplo, aparecen humanos con seis dedos, pero entendamos que esto es el primer paso, incipiente, de la revolución de la IA, que básicamente tiene diez años, es decir, estamos en los primeros pasos, en las primeras andaduras, no hemos visto nada todavía si comparamos la evolución de la IA con la biológica: la IA de hoy son amebas. Hemos necesitado millones de años para que las amebas puedan evolucionar y convertirse en dinosaurios, mamíferos y humanos, porque la evolución orgánica es lenta, aunque la digital es millones de veces más rápida y no vamos a necesitar millones de años para que la IA pase de ameba a convertirse en un dinosaurio, simplemente se va a conseguir en diez o veinte años. (…) Hoy cuando leo un texto creado por ChatGPT, puedo ver los problemas, por eso cuando escucho a gente decir que "esto se está glorificando", porque "sólo copia y pega frases de aquí y allá, no puede crear párrafos enteros, relatos, historias, ensayos", sí, muchas veces están llenos de errores, pero ya tienen sentido. Soy profesor de universidad y muchas personas tienen problemas al defender o plantear un argumento, algo que la IA puede hacer ahora. Entonces, ¿dónde estará dentro de cinco o diez años? Nadie lo sabe, pero de nuevo, si pensamos en la historia en su conjunto, los humanos hemos vivido dentro de una cultura donde todas las historias, la música, los poemas, el teatro, las imágenes son productos de la imaginación humana, pero ahora las series de televisión, las imágenes y la música serán el producto de una IA. Entonces, ¿qué hará esto a la psicología o a la sociedad humana? Nadie lo sabe y esa es la gran pregunta.

-¿Hay algo positivo en el desarrollo de la IA para los humanos? ¿O sólo es un empeño autodestructivo?

-No creo que en Silicon Valley son todos malvados, por ejemplo, la IA puede darnos la mejor atención de salud, porque en muchos lugares faltan médicos, y una aplicación puede actualizar la información cada día (para los pacientes), con descubrimientos, con toda la investigación de todo el mundo, eso ningún médico puede hacerlo, menos estar 24 horas con nosotros. Esto permitirá que dentro de veinte o treinta años, incluso la gente más pobre en zonas remotas tenga una mejor atención sanitaria que los millonarios de hoy.

-Si toda la información que hemos acumulado hoy en día no ha conseguido dar respuesta a las grandes preguntas de la vida, ¿cree que hoy necesitamos más que nunca la historia y la filosofía?

-Absolutamente, porque las preguntas existenciales que preocuparon a filósofos durante miles de años siguen igual, aunque no eran muy prácticas. Ahora sí son preguntas prácticas, necesitamos tomar decisiones sobre todo, como los vehículos autónomos: ¿Un auto puede atropellar a una persona mayor o dos niños? ¿A quién debería matar? Hay preguntas que los filósofos han debatido durante miles de años, pero con poco impacto en la sociedad porque simplemente eran más teóricas, independiente del punto de vista que cada uno tuviera en el momento de crisis. Hoy poca gente actúa según una filosofía teórica, reaccionamos más en función de las emociones que de las de las ideas intelectuales. Volviendo al ejemplo, ahora, ¿la única manera de evitar el accidente es sacrificar al propietario del vehículo que está dormido detrás del volante, o a los niños? Esto es una pregunta práctica, hay que decirle a la IA qué hacer y para eso se necesitan filósofos, no sólo ingenieros y matemáticos. Pongo este ejemplo, estas pequeñas preguntas, pero sobre las grandes preguntas de la filosofía sobre la naturaleza, el libre albedrío, o el significado de la vida y en qué punto deberíamos empezar a reconocer las distintas IA como formas de vida y darles derechos y otorgarles un estándar ético en nuestras sociedades, hemos tenido muchos debates filosóficos y de ciencia ficción, pero en breve esto será una cuestión práctica, y necesitamos visiones para ello no sólo de filósofos, sino de artistas, poetas y pensadores de todo tipo.

-¿Qué nos garantiza que hemos hablado con Yuval y no con un avatar?

-Me temo que van a tener que dar esto por cierto.

Harari saltó a la fama internacional con su obra "Sapiens, de animales a dioses".


"Nexus"

Yuval Noah Harari

Debate

602 páginas

$26 mil