Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alerta por anuncio de paro en aeropuerto

E-mail Compartir

El Sindicato de Trabajadores del Aeropuerto Nuevo Pudahuel anunció la paralización de sus funciones desde las 00:00 horas de hoy, lo que generó la inmediata reacción de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur) que advirtió un grave daño para la actividad justo en Fiestas Patrias.

Juan Prado, presidente del sindicato, señaló a radio Biobío que el paro "está acotado a 30 días" y explicó que entre otros puntos su movilización se debe a que "nos subieron 500 pesos en el bono de colación. De 4.500 nos subieron a 5.000. Nosotros estábamos exigiendo 9.000, que es el valor de un almuerzo en el aeropuerto, el más básico".

Ante ello, la presidenta de Fedetur, Mónica Zalaquett, indicó que "este anuncio llega en un momento que es crucial para nuestro sector, porque al ser un feriado de al menos 5 días, muchas personas utilizarán el Aeropuerto de Santiago para trasladarse dentro y fuera de Chile, con viajes que ya están programados, y que requieren un servicio continuo que está en riesgo con esta paralización".

Añadió que "el principal terminal aéreo presenta demoras importantes en la atención al público en la zonas de migración, embarque y desembarque, que requieren ser subsanadas, y que se agravarán si es que esta movilización se concreta a partir de mañana (hoy). Podría provocar un eventual colapso en la atención y el retraso de los vuelos, impactando en la experiencia de los pasajeros y dañando la imagen del país".

Chilenas jóvenes tienen mejor nivel educativo, pero peor acceso al trabajo que los hombres

EDUCACIÓN. Informe OCDE revela brechas en género y sistemas público y privado.
E-mail Compartir

Las mujeres jóvenes en Chile tienen un mejor nivel educativo, pero su acceso al mercado laboral es menor y más dificultoso que para los hombres de la misma edad, advirtió la Organización para al Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en su informe 'Un vistazo a la Educación 2024'.

Según el documento, "con una tasa de logro de educación superior del 45% para las mujeres y del 37% para los hombres, la brechaes mucho más estrecha en Chile que el promedio de la OCDE".

Pero "aunque las niñas y las mujeres superan claramente a los niños y los hombres en educación, el panorama se invierte cuando ingresan al mercado laboral. Las mujeres de 25 a 34 años tienen menos probabilidades de estar empleadas que los hombres, siendo típicamente la brecha más amplia para aquellas con un nivel educativo inferior al segundo ciclo de secundaria y más estrecha para aquellas con un nivel educativo superior".

"En Chile, solo el 46% de las mujeres jóvenes con un nivel educativo inferior al segundo ciclo de secundaria están empleadas, mientras que la proporción correspondiente para los hombres jóvenes es del 77% (los promedios correspondientes de la OCDE son 47% y 72%)", asegura el informe.

"En contraste, el 81% de las mujeres jóvenes con un título universitario en Chile están empleadas, mientras que la proporción correspondiente para los hombres jóvenes es del 91% (los promedios correspondientes de la OCDE son 84% y 90%, respectivamente)", detalla.

Brecha

A este respecto, "en Chile, sólo el 10% de las mujeres que ingresan a la educación superior estudian áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mientras que el 3% de los hombres ingresaban a áreas relacionadas con la educación".

En este contexto, el informe advierte que parte de estas cifras están vinculadas a "una brecha en el cuidado infantil de 3 años entre el final de la licencia parental remunerada y el inicio de la educación gratuita de la primera infancia".

Una brecha que apenas existe en ocho países donde "la educación gratuita de la primera infancia o la educación obligatoria comienza inmediatamente después del final de la licencia parental remunerada".

A este respecto, el informe aplaude que "con el fin de aumentar la matrícula en los primeros años o entre los jóvenes, doce países miembros y en proceso de adhesión a la OCDE han aumentado la duración de la educación obligatoria durante la última década".

"Chile no pertenece a este grupo. La educación obligatoria en Chile dura desde los 6 a los 18 años, con un total de 12 años, lo que supera el promedio de la OCDE de 11 años", resalta.

Sistema privado

El informe también constata en Chile una tendencia mundial, que es el crecimiento y la pujanza de la educación superior privada frente a la pública.

"En Chile, la proporción de graduados de licenciatura de instituciones privadas aumentó del 79 % al 82%", señala antes de abordar la inversión y los recursos, donde Chile está a la baja respecto a su pares en la OCDE.

"El gasto anual promedio por estudiante desde la educación primaria hasta la terciaria en Chile es de 7.544,dólares en comparación con un promedio de 14.209 dólares en países OCDE. En la mayoría de los países, el gasto aumenta según el nivel de educación.

En Chile, el gasto por estudiante es de USD 6.347 dólares en educación primaria, 6.143 dólares en educación secundaria y 10.718 en educación terciaria".

"Chile gasta el 5,9% de su producto interno bruto (PIB) en instituciones educativas en los niveles primario a terciario. Esto es más que el promedio de la OCDE (4,9% del PIB)" señala antes de subrayar que al contrario que la mayoría de los países de la OCDE, donde la proporción del PIB dedicada a instituciones educativas se ha mantenido en general estable, en Chile aumentó 7 décimas entre 2015 y 2022.

Sin embargo, la inversión pública en educación de la primera infancia en relación con el PIB disminuyó un 12% entre 2015 y 2021, también al contrario que el resto de la OCDE, donde creció "en promedio un 9% durante este período".

Respecto a los salarios, entre 2015 y 2023, "y en términos reales (es decir, ajustados por inflación), la nómina de los docentes aumentó un 32%, en comparación con un aumento promedio del 4 % en los países de la OCDE con datos disponibles".

Santiago y capitales regionales empeoran calidad de vida

ÍNDICE. Un total de 19 comunas de más de 50 mil habitantes cayeron.
E-mail Compartir

El Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) dado a conocer ayer por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, reveló que 19 comunas del país experimentaron un empeoramiento vida durante 2023 en relación con el año anterior, encabezadas por capitales como Santiago, Temuco, Rancagua, Chillán y Puerto Montt.

Este análisis midió 44 variables agrupadas en seis dimensiones: condiciones laborales; ambiente de negocios; condiciones socioculturales; conectividad y movilidad; salud y medio ambiente; y vivienda y entorno.

El informe además señala cuánto incide la gestión municipal en estas seis dimensiones: condiciones laborales (20%); ambiente de negocios (21,4%); condiciones socioculturales (75%); conectividad y movilidad (28,6%); salud y medio ambiente (31,3%); y vivienda y entorno (50%).

De acuerdo con estos parámetros, las comunas se clasifican dentro de cuatro niveles de calidad de vida: alto, medio-alto, medio-bajo y bajo; y analiza la situación de aquellas comunas a lo largo de Chile que tienen al menos 50 mil habitantes.

De acuerdo con el ICVU 2023, de las 99 comunas que cumplen este requisito, 66 comunas mantuvieron su nivel de calidad de vida urbana; 14 presentaron una mejora en sus condiciones de calidad de vida urbana y 19 empeoraron su calidad de vida en comparación con 2022.

Las comunas que registraron un empeoramiento en su nivel de calidad de vida son Castro, Chiguayante, Chillán, Coronel, Estación Central, Hualpén, La Calera, Lampa, Machalí, Osorno, Pedro Aguirre Cerda, Peñaflor, Pudahuel, Puerto Montt, Quilicura, Quilpué, Rancagua, Santiago y Temuco.

Mientras tanto, las que presentaron una mejora en el nivel de calidad de vida en Chile son: Buin, Cerrillos, Huechuraba, Independencia, Iquique, La Florida, La Serena, Puente Alto, Recoleta, Rengo, San Fernando, San Vicente, Talca y Talcahuano.

Al hacer un zoom a las 42 comunas de la RM, se concluye que 29 mantuvieron su nivel de calidad de vida urbana, 7 avanzaron y 6 empeoraron en este ámbito.