Áreas Metropolitanas
Las nuevas áreas metropolitanas representan una medida clave para la planificación y desarrollo urbano, con el fin de generar bienestar a los habitantes de esas comunas.
En agosto pasado se conformaron las nuevas áreas metropolitanas de Concepción (11 comunas) y de Santiago (48 comunas), lo mismo que ocurrió en Alto Hospicio e Iquique, en 2023. De manera concreta, los gobiernos regionales que administren estas áreas, podrán aprobar instrumentos de planificación como los planes reguladores metropolitanos e intercomunales y de transporte urbano, como también las inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público; y la recolección y disposición de residuos domiciliarios.
Al mismo tiempo, y en cuanto a gobernanza, se crearán consejos consultivos de alcaldes, fundamentales para priorizar y lograr desde lo local, soluciones con mirada supracomunal.
La coordinación y planificación son clave para gestionar las necesidades de las personas en los territorios.
Uwe Rohwedder, miembro Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)
Diagnóstico del Banco Central
El Banco Central de Chile (BCCh) comunicó que convergerá a una tasa de inflación más baja (3%) en un periodo más allá del 2025. Esto ha permitido bajar recientemente la tasa de interés en 25 puntos base, con el consiguiente alivio para las personas (las tasas largas más relacionados a créditos comerciales reaccionan menos).
La debilidad global manifestada en menores precios del crudo a nivel internacional, sumada a la relativa y confirmada ya debilidad del mercado laboral norteamericano, permiten una reducción en la tasa de interés y se abren a nuevas bajas. Por el lado del dólar no tendremos rebrote inflacionario a corto plazo, lo que permite holguras locales para continuar reduciendo la tasa de política monetaria.
A los débiles indicadores de actividad locales, el Banco Central también recomienda acciones a las autoridades competentes en cuanto a mejorar la calidad de la educación, fomentar la inversión, profundizar el mercado de capitales y aprovechar la transición energética. Todo para que impacte en la productividad y con sus efectos positivos para el mercado laboral. Esto es una tarea que no le compete al BCCh y este señaliza que sólo la baja de la tasa de política monetaria no será suficiente para sacar a la economía del discreto crecimiento.
Francisco Castañeda economista y académico U. Central
Septiembre gris
El 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una jornada que nos invita a reflexionar y nos hace un llamado urgente a tomar conciencia sobre esta problemática que, aunque a menudo sigue siendo un tabú, afecta a millones de personas en todo el mundo. En esta fecha recordamos la importancia de apoyar a quienes enfrentan un dolor interno cada día, brindándonos la oportunidad de construir una sociedad más empática, solidaria y comprometida con el bienestar de todos.
Hablar de suicidio es incómodo, pero necesario. El silencio y el estigma en torno a la salud mental son factores que agravan el problema. Muchos creen erróneamente que hablar sobre el suicidio podría "plantar ideas" en la mente de alguien vulnerable, cuando en realidad, lo que se necesita es lo contrario: abrir espacios seguros donde se pueda expresar el dolor, la desesperanza y la angustia sin temor al juicio.
Como sicólogo he visto que las personas que piensan en el suicidio suelen sentirse atrapadas, como si no existiera una salida para sus problemas. Sin embargo, la conexión con otros puede ser una de las herramientas más poderosas en la prevención. Así, algo tan simple como preguntar a alguien cómo se siente, escuchar sin interrumpir, no dar consejos innecesarios y, sobre todo, no juzgar, puede marcar una gran diferencia. Básicamente, la empatía y el acompañamiento pueden salvar vidas.
Es crucial entender que la prevención del suicidio no es solo responsabilidad de los profesionales de la salud mental; es un deber colectivo. Las familias, amigos, compañeros de trabajo e incluso desconocidos juegan un papel vital. Educarse sobre los signos de advertencia -como cambios drásticos en el comportamiento, aislamiento social, expresiones de desesperanza o hablar sobre el deseo de morir- puede ayudar a identificar a quienes necesitan apoyo. Además, no debemos subestimar el impacto de la sociedad en su conjunto: una comunidad que promueve la comprensión y la inclusión es un lugar donde las personas se sienten menos solas.
Esta fecha también es un momento para recordar que buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino de coraje. Ir a terapia, hablar con un médico o llamar a la línea de ayuda 4141 son pasos que requieren gran valentía. A nivel macro, también es fundamental que los sistemas de salud mejoren el acceso a servicios de salud mental de calidad y que la sociedad continúe luchando por derribar las barreras que impiden a muchos recibir la atención que necesitan.
En última instancia, la prevención del suicidio requiere un esfuerzo conjunto y constante, donde cada gesto de empatía y cada conversación abierta pueden mover la aguja. Aprovechemos este Día Mundial de la Prevención del Suicidio como una instancia para convertirnos en fuente de apoyo para quienes más lo necesitan y trabajar juntos en la construcción de una sociedad donde nadie deba enfrentar su dolor en soledad. Porque, al final del día, todos somos responsables de cuidar y proteger a otros, y ese cuidado comienza con la comprensión, el respeto y la acción.Jorge Fuentes, sicólogo
Monstruo de mil cabezas
El Ministerio de Educación es un monstruo de mil cabezas. Es preciso amputarle 999 y jibarizar la restante.
Adolfo Paúl Latorre