Secciones

Declaran un nuevo humedal urbano en Purranque

RESGUARDO. Ministra anunció la protección del ecosistema Pichi Llay Llay, el número 26 de la Región.
E-mail Compartir

En la comuna de Purranque se llevó a cabo la declaratoria del nuevo humedal urbano Pichi Llay Llay, con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, el alcalde César Crot y otras autoridades municipales.

Se trata de un ecosistema de régimen pluvial, con una superficie total de más de 10 hectáreas, que posee un conjunto relevante de flora y fauna, importante hábitat de diversas especies típicas de la zona sur.

La ministra Rojas destacó que "los humedales tienen un rol muy relevante en la conservación de la biodiversidad, en la amortiguación de desastres naturales, así como en la mitigación y adaptación al cambio climático, permitiendo el desarrollo de ciudades resilientes y la seguridad hídrica".

El reconocimiento oficial al humedal Pichi Llay Llay contribuye a la conservación de la biodiversidad local y al resguardo del régimen y conectividad hidrológica, logrando proteger así a especies de flora como el canelo, maqui, sauce mimbre y arrayán, además de aves nativas como el huairavo, bandurria, chucao, rayadito, chercan, entre otros.

El alcalde dijo que "nos permite tener el cuidado y también la concientización por parte de nuestros habitantes".

Desde que entró en vigencia la Ley de Humedales Urbanos en 2020, el ministerio ha declarado más de 117 de estos ecosistemas a nivel nacional, 26 de los cuales corresponden a la Región de Los Lagos.

Expertos analizan en seminario los desafíos para el sector lechero

AGRO. La actividad fue organizada por Aproleche Osorno y contó con destacados expositores. El cooperativismo fue uno de los temas clave de la cita.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

En el Hotel Sonesta de Osorno se llevó a cabo el VIII Seminario de Tendencias 2024, organizado por la Asociación Gremial de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno en colaboración con la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur.

El evento, que fue un espacio para el análisis y la discusión de los desafíos del sector lechero, reunió a importantes actores del ámbito lácteo y cooperativo. El objetivo fue examinar las tendencias actuales del mercado y explorar nuevas oportunidades para los productores, como también escuchar nuevos testimonios de cooperativismo aplicado al sector lechero.

La apertura del seminario estuvo a cargo de Marcos Winkler, presidente de Aproleche Osorno y Cristóbal Santa Cruz, de Cooperativas del Sur.

El ciclo de charlas fue liderado por expertos de renombre, tales como Andrés Costamagna, ingeniero agrónomo y miembro de la Comisión de Ambiente de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), que presentó la charla "Las vacas enfrían el planeta: la lechería chilena es parte de la solución". Costamagna subrayó cómo la producción lechera puede contribuir positivamente al medio ambiente.

Ricardo Ossandón, productor agropecuario de cuarta generación, ingeniero agrónomo y gerente de Torrencial Lechero, ofreció la charla "El poder de la resiliencia", espacio en el que se discutió cómo la capacidad de adaptación ha sido esencial para enfrentar los desafíos actuales en el trabajo cooperativo.

La jornada concluyó con Darío Paya, presidente del Leadership Institute en Chile y director del mismo en EE.UU. Paya, abogado y ex diputado y embajador de Chile ante la OEA, presentó "El desafío de hacernos escuchar". En su intervención, exploró la importancia de la comunicación efectiva, en la defensa de los intereses del sector.

Escenario

Marcos Winkler, presidente de Aproleche Osorno y Fedeleche, afirmó que "es crucial dar señales claras sobre el rumbo de la industria láctea, lo que está ocurriendo y lo que sucederá. Este tipo de iniciativas tienen el objetivo de ofrecer una visión a los productores sobre dónde estamos, hacia dónde va el mundo y cuáles son las tendencias".

Winkler también destacó que "fortalecer el trabajo conjunto con las cooperativas es algo que hemos impulsado durante años, ya que creemos que es fundamental crecer en base a ellas".

Christof Weber, vicepresidente de Cooperativas del Sur, señaló que "la importancia de este evento es de interés nacional. Es crucial unirnos para ser más eficientes, un principio que se refleja en las cooperativas, donde cada uno se encarga de lo que necesita. Es democracia directa: hagámoslo nosotros, porque somos quienes mejor entendemos lo que estamos haciendo".

Ricardo Ossandón, de Torrencial Lechero, destacó que "las cooperativas representan una oportunidad clave para la industria lechera, no sólo en términos de producción sustentable, sino también en el ámbito de economía social y la generación de recursos".

Declaran un nuevo humedal urbano en Purranque

RESGUARDO. Ministra anunció la protección del ecosistema Pichi Llay Llay, el número 26 de la Región.
E-mail Compartir

En la comuna de Purranque se llevó a cabo la declaratoria del nuevo humedal urbano Pichi Llay Llay, con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, el alcalde César Crot y otras autoridades municipales.

Se trata de un ecosistema de régimen pluvial, con una superficie total de más de 10 hectáreas, que posee un conjunto relevante de flora y fauna, importante hábitat de diversas especies típicas de la zona sur.

La ministra Rojas destacó que "los humedales tienen un rol muy relevante en la conservación de la biodiversidad, en la amortiguación de desastres naturales, así como en la mitigación y adaptación al cambio climático, permitiendo el desarrollo de ciudades resilientes y la seguridad hídrica".

El reconocimiento oficial al humedal Pichi Llay Llay contribuye a la conservación de la biodiversidad local y al resguardo del régimen y conectividad hidrológica, logrando proteger así a especies de flora como el canelo, maqui, sauce mimbre y arrayán, además de aves nativas como el huairavo, bandurria, chucao, rayadito, chercan, entre otros.

El alcalde dijo que "nos permite tener el cuidado y también la concientización por parte de nuestros habitantes".

Desde que entró en vigencia la Ley de Humedales Urbanos en 2020, el ministerio ha declarado más de 117 de estos ecosistemas a nivel nacional, 26 de los cuales corresponden a la Región de Los Lagos.

Expertos analizan en seminario los desafíos para el sector lechero

AGRO. La actividad fue organizada por Aproleche Osorno y contó con destacados expositores. El cooperativismo fue uno de los temas clave de la cita.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

En el Hotel Sonesta de Osorno se llevó a cabo el VIII Seminario de Tendencias 2024, organizado por la Asociación Gremial de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno en colaboración con la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur.

El evento, que fue un espacio para el análisis y la discusión de los desafíos del sector lechero, reunió a importantes actores del ámbito lácteo y cooperativo. El objetivo fue examinar las tendencias actuales del mercado y explorar nuevas oportunidades para los productores, como también escuchar nuevos testimonios de cooperativismo aplicado al sector lechero.

La apertura del seminario estuvo a cargo de Marcos Winkler, presidente de Aproleche Osorno y Cristóbal Santa Cruz, de Cooperativas del Sur.

El ciclo de charlas fue liderado por expertos de renombre, tales como Andrés Costamagna, ingeniero agrónomo y miembro de la Comisión de Ambiente de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), que presentó la charla "Las vacas enfrían el planeta: la lechería chilena es parte de la solución". Costamagna subrayó cómo la producción lechera puede contribuir positivamente al medio ambiente.

Ricardo Ossandón, productor agropecuario de cuarta generación, ingeniero agrónomo y gerente de Torrencial Lechero, ofreció la charla "El poder de la resiliencia", espacio en el que se discutió cómo la capacidad de adaptación ha sido esencial para enfrentar los desafíos actuales en el trabajo cooperativo.

La jornada concluyó con Darío Paya, presidente del Leadership Institute en Chile y director del mismo en EE.UU. Paya, abogado y ex diputado y embajador de Chile ante la OEA, presentó "El desafío de hacernos escuchar". En su intervención, exploró la importancia de la comunicación efectiva, en la defensa de los intereses del sector.

Escenario

Marcos Winkler, presidente de Aproleche Osorno y Fedeleche, afirmó que "es crucial dar señales claras sobre el rumbo de la industria láctea, lo que está ocurriendo y lo que sucederá. Este tipo de iniciativas tienen el objetivo de ofrecer una visión a los productores sobre dónde estamos, hacia dónde va el mundo y cuáles son las tendencias".

Winkler también destacó que "fortalecer el trabajo conjunto con las cooperativas es algo que hemos impulsado durante años, ya que creemos que es fundamental crecer en base a ellas".

Christof Weber, vicepresidente de Cooperativas del Sur, señaló que "la importancia de este evento es de interés nacional. Es crucial unirnos para ser más eficientes, un principio que se refleja en las cooperativas, donde cada uno se encarga de lo que necesita. Es democracia directa: hagámoslo nosotros, porque somos quienes mejor entendemos lo que estamos haciendo".

Ricardo Ossandón, de Torrencial Lechero, destacó que "las cooperativas representan una oportunidad clave para la industria lechera, no sólo en términos de producción sustentable, sino también en el ámbito de economía social y la generación de recursos".