(viene de la página anterior)
Consultado por la venta de terrenos de inmobiliarias locales sin construir, sólo los terrenos vacíos, tal como sucede en el sector oriente, Díaz señaló que habitualmente este tipo de empresas cuentan con sitios para desarrollar a futuro, pero debido a las altas contribuciones se hace inviable mantenerlos durante mucho tiempo y se ven obligados a liquidarlos.
"También está la problemática del vencimiento de los permisos de edificación, que por ejemplo, según las cifras de la Cámara Chilena de la Construcción, habría 70 mil por vencer", añadió.
Mario Díaz precisó que en la provincia de Osorno existe una aprobación de permisos de edificación acumulados de enero a julio de 121.246 metros cuadrados, que registraría una variación anual de un -13,4%, no obstante, la superficie autorizada con fin habitacional creció en 20,06%.
"En general, la Región de Los Lagos ha tenido un mejor desempeño durante la crisis económica del sector de la construcción, que el resto del país", concluyó.
Viviendas sin vender
Sobre este tema, el subgerente general de la Constructora Ararat, Andrés Martabid, señaló que si bien los proyectos que ellos abordan están relacionados al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), es decir, de viviendas sociales, comentó que en el caso de las privadas están ligadas a la situación del mercado, que hoy día es compleja.
"Los requisitos que están pidiendo los bancos para asignar un crédito hipotecario son altos, las tasas han ido bajando en el último tiempo, pero siguen altas y eso afecta directamente en la capacidad crediticia de las personas", indicó.
Agregó que la menor capacidad de las familias para acceder a un crédito hipotecario está afectando directamente a la venta de viviendas privadas, donde a nivel nacional hay un stock importante de unidades terminadas, recepcionadas y que no se han vendido. Esto también sucede en Osorno.
"Los precios de las viviendas, los precios de los materiales, más las condiciones de los bancos, reducen el espectro de quienes tienen la posibilidad de compra y, por ende, se estancan las ventas", cerró Andrés Martabid.
Daño al empleo
En tanto, el director del Área de Ingeniería de Santo Tomás Osorno, Claudio Angulo, comentó que sin duda el empleo en el rubro de la construcción es un ámbito que preocupa a la industria y que debería ser un tema para toda la sociedad, ya que es en este sector donde se generan muchos trabajos que dinamizan la economía.
"Actualmente, debido al disminuido dinamismo económico y otros factores, tanto o más importantes, como la falta de inversión por problemáticas tales como la compleja permisología, disponibilidad de suelo urbano y acceso a créditos por parte de las empresas constructoras, se ha producido un aumento en el desempleo, directa e indirectamente", subrayó el docente.
Claudio Angulo añadió que, en el actual escenario económico, trabajadores de empresas de servicios y suministros se ven directamente afectados, al no tener un demandante de lo que ofrecen.
El profesional advirtió que para el resto de este año se prevé poco dinamismo en cuanto a la creación de nuevos puestos de trabajo en ese sector, por lo que es muy importante instar a la generación de proyectos públicos y privados, así como también de una estrategia de asociatividad entre ambos
5% y más se encuentran las tasas de los créditos hipotecarios, lo que genera una disminución de personas que tienen acceso a este producto bancario y se dificulta la venta de viviendas.
20% aumentaron los permisos de edificación en Osorno el primer semestre de 2024, con respecto al mismo periodo del año pasado, no obstante, eso no quiere decir que se concreten obras.
Una gran demanda de viviendas hay en Osorno y en todo el país, pero las condiciones económicas dificultan el acceso, lo que frenará la construcción de nuevos proyectos y el trabajo que generan.