Secciones

Prevén pausa en la construcción por lentitud en venta de viviendas

MERCADO. Las actuales condiciones de la banca, con altas tasas de interés y mayores exigencias, han frenado la compra de unidades de proyectos inmobiliarios, por lo que se visualiza una baja en la ejecución de este tipo de obras. Ello afectaría al empleo en la comuna.
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

Una disminución en la generación de nuevos proyectos inmobiliarios en la zona prevén producto del actual escenario económico en el país, donde las condiciones de la banca hacen más difícil la adquisición de viviendas. El tema preocupa al rubro de la construcción, área que además genera numerosos empleos de forma directa e indirecta en la zona.

El fenómeno afecta de manera transversal a toda la cadena que interviene en la construcción y las constructoras toman su tiempo antes de tomar la decisión de aventurarse en un proyecto.

Si bien la cantidad de permisos de edificación ha aumentado en Osorno, se prevé que la concreción de obras obedecerá a la cautela de las empresas constructoras, que esperarán que las condiciones económicas y bancarias en específico, puedan ser más favorables para que las viviendas tengan compradores con la capacidad efectiva de compra.

Condiciones del mercado

Para el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Osorno, Mario Díaz, la comuna no está ajena a la realidad nacional, donde en el país se observa que los permisos de construcción disminuyeron en 50%, siendo un porcentaje histórico, que representa la mitad del promedio en los últimos 25 años.

En cuanto a la superficie autorizada total de edificación en la comuna de Osorno, Mario Díaz detalló que muestra un aumento durante el primer semestre, con respecto al mismo periodo del año pasado, en 20,06%, sin embargo, el que existan los permisos no asegura que se vaya a construir.

"Es por ello que como Cámara Chilena de la Construcción creemos que es de gran relevancia potenciar la alianza público privada, promoviendo un acuerdo de colaboración efectivo, que asegure la correcta y eficaz ejecución de los proyectos", manifestó.

Agregó que actualmente, en el ámbito de la vivienda privada, las inmobiliarias cuentan con iniciativas de inversión, pero están a la espera de que las condiciones del mercado las validen.

"Hoy en día, el déficit estimado por la Cámara a nivel nacional es de 935 mil viviendas, por lo que se prevé que para 2035 se requerirá aumentar en más de 40% el parque habitacional. Por ello podemos concluir que la demanda seguirá escalando, pero la capacidad de compra es muy escasa", añadió.

El vicepresidente de la CChC apuntó a que hay una ralentización de los bancos, que se debe principalmente a que los compradores no están pudiendo acceder a las viviendas, por factores como las tasas de interés y la disponibilidad de créditos, lo que provoca que las empresas no construyen por la desaceleración en la actividad del mercado.

"Sabemos que el contexto actual no es sencillo y existen desafíos importantes, pero estamos dispuestos a trabajar en conjunto con los estamentos públicos y la ciudadanía para apostar a un futuro mejor", expresó.

"Sabemos que el contexto actual no es sencillo y existen desafíos importantes, pero estamos dispuestos a trabajar en conjunto con los estamentos públicos".

Mario Díaz, vicepresidente CChC Osorno

Prevén pausa en la construcción por lentitud en venta de viviendas

MERCADO. Las actuales condiciones de la banca, con altas tasas de interés y mayores exigencias, han frenado la compra de unidades de proyectos inmobiliarios, por lo que se visualiza una baja en la ejecución de este tipo de obras. Ello afectaría al empleo en la comuna.
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

Una disminución en la generación de nuevos proyectos inmobiliarios en la zona prevén producto del actual escenario económico en el país, donde las condiciones de la banca hacen más difícil la adquisición de viviendas. El tema preocupa al rubro de la construcción, área que además genera numerosos empleos de forma directa e indirecta en la zona.

El fenómeno afecta de manera transversal a toda la cadena que interviene en la construcción y las constructoras toman su tiempo antes de tomar la decisión de aventurarse en un proyecto.

Si bien la cantidad de permisos de edificación ha aumentado en Osorno, se prevé que la concreción de obras obedecerá a la cautela de las empresas constructoras, que esperarán que las condiciones económicas y bancarias en específico, puedan ser más favorables para que las viviendas tengan compradores con la capacidad efectiva de compra.

Condiciones del mercado

Para el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Osorno, Mario Díaz, la comuna no está ajena a la realidad nacional, donde en el país se observa que los permisos de construcción disminuyeron en 50%, siendo un porcentaje histórico, que representa la mitad del promedio en los últimos 25 años.

En cuanto a la superficie autorizada total de edificación en la comuna de Osorno, Mario Díaz detalló que muestra un aumento durante el primer semestre, con respecto al mismo periodo del año pasado, en 20,06%, sin embargo, el que existan los permisos no asegura que se vaya a construir.

"Es por ello que como Cámara Chilena de la Construcción creemos que es de gran relevancia potenciar la alianza público privada, promoviendo un acuerdo de colaboración efectivo, que asegure la correcta y eficaz ejecución de los proyectos", manifestó.

Agregó que actualmente, en el ámbito de la vivienda privada, las inmobiliarias cuentan con iniciativas de inversión, pero están a la espera de que las condiciones del mercado las validen.

"Hoy en día, el déficit estimado por la Cámara a nivel nacional es de 935 mil viviendas, por lo que se prevé que para 2035 se requerirá aumentar en más de 40% el parque habitacional. Por ello podemos concluir que la demanda seguirá escalando, pero la capacidad de compra es muy escasa", añadió.

El vicepresidente de la CChC apuntó a que hay una ralentización de los bancos, que se debe principalmente a que los compradores no están pudiendo acceder a las viviendas, por factores como las tasas de interés y la disponibilidad de créditos, lo que provoca que las empresas no construyen por la desaceleración en la actividad del mercado.

"Sabemos que el contexto actual no es sencillo y existen desafíos importantes, pero estamos dispuestos a trabajar en conjunto con los estamentos públicos y la ciudadanía para apostar a un futuro mejor", expresó.

"Sabemos que el contexto actual no es sencillo y existen desafíos importantes, pero estamos dispuestos a trabajar en conjunto con los estamentos públicos".

Mario Díaz, vicepresidente CChC Osorno