Secciones

Kast critica a Bachelet y al Presidente: Gobierno apela a la libertad de expresión

ARGENTINA. El político opositor destacó que el Presidente "partió su carrera política criticando" a la ex Mandataria.
E-mail Compartir

El líder del Partido Republicano y exabanderado presidencial, José Antonio Kast, dijo en el Foro Madrid 2024, realizado en Argentina, que "cuando empezó este deterioro, esta pesadilla en Chile, fue cuando gobernaba quien hoy pretende ser por tercera vez gobernante de Chile, que es Michelle Bachelet".

"Fue durante su Gobierno que comenzó el deterioro y debilitamiento del sentido de autoridad, la destrucción de la certidumbre jurídica y la proliferación de la inmigración ilegal y muchas otras causas que hoy día nos tienen muy complicados. Fue durante su Gobierno en que comenzaron los atentados a la libertad individual, la restricción a las libertades fundamentales. Fue en su Gobierno que se iniciaron las reformas económicas y educacionales que han limitado el desarrollo y crecimiento de nuestra patria", agregó Kast.

El político de oposición que las encuestas para la próxima elección presidencial ubican tras Evelyn Matthei (UDI) y Bachelet, agregó que "hoy nos gobierna curiosamente, un Presidente (Gabriel Boric) que partió su carrera política criticando lo que hacía Michelle Bachelet, pero como para ellos no hay límite y no hay vergüenza, hoy día no tiene problema en decir que es su líder espiritual, la que lo convoca y lo inspira".

La ministra vocera, Camila Vallejo, respondió que "somos una sociedad que consiguió libertad a pesar de que algunos, como él (Kast), promovían la dictadura, y está bien que tenga libertad de expresar su opinión casi permanentemente al extranjero, pero no vamos a entrar en ese juego".

Estas "son peleas que no nos van a llevar, o intentan hacernos pelear, a ninguna parte. Nuestro foco está puesto en Chile, sus necesidades y los avances que aún están pendientes", continuó la secretaria de Estado.

El diputado Cristhian Moreira (UDI) señaló que "poco ayudan a descomprimir el clima de polarización que hay en Chile que el líder de un sector salga a reventar al Presidente".

Boric anuncia que reactivará proyectos sobre eutanasia y el CAE después del "18"

LA MONEDA. Sobre la eutanasia, se retoma e introduce modificaciones en lo ya aprobado en la Cámara de Diputados. Frente al crédito, "vamos a un construir un sistema de financiamiento". En paralelo, gremio del comercio critica nueva ausencia en actividad.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric anunció ayer en el consejo de gabinete los proyectos para después del "18", semanas en que "vamos a ingresar, vamos a retomar la discusión sobre la eutanasia, sobre el derecho a la muerte digna, y también vamos a ingresar el proyecto de ley que termina con el CAE, con el Crédito con Aval del Estado, e instaura un nuevo mecanismo de financiamiento para la educación superior", a un año y medio del fin de Gobierno.

"Sé que puede haber cansancio ya después de dos años y medio", dijo Boric a los ministros, aunque "no hay espacio para el relajo. Acá tenemos que estar firmes, con presencia activa, fiscalizando y materializando los cambios con los que nos hemos comprometido".

La titular de Salud, Ximena Aguilera, luego explicó que la próxima semana se presentará la urgencia en el Congreso: "Nosotros vamos a entrar con el proyecto de Ley de eutanasia (a través) de una indicación sustitutiva. Estamos en los últimos detalles de la discusión del diseño de esa Ley".

El proyecto toma lo ya aprobado en la Cámara de Diputados "y se adapta en un aspecto que tiene que ver con los cuidados paliativos", detalló la ministra. El nuevo documento considerará, además, consulta con médicos, abogados y especialistas en bioética. "Nosotros entendemos que gracias a las encuestas que se han hecho, en este momento hay una mayor receptividad y entendimiento respecto de lo que es un proyecto de eutanasia", destacó Aguilera.

La ministra señaló que la propuesta contempla "en qué circustancias las personas pueden pedir el procedimiento de eutanasia", aspecto ya aprobado en la Cámara, y ahora se agrega "a quién le tienen que pedir el procedimiento, cuánto plazo tiene que haber, tiene que ser una solicitud reiterada, tiene que haber una comisión que apoye la decisión", entre otros aspectos.

El cae

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que en la propuesta de condonación del CAE se buscará "ofrecer alternativas a todo el universo de personas que hoy día son deudores de crédito universitario y, al mismo tiempo, vamos a construir un sistema de financiamiento".

"Nuestra propuesta no busca avanzar en la idea de la condonación de todos a todos, sino que busca avanzar en la idea de que a todos le llegue una propuesta de mejoramiento de sus condiciones actuales", dijo Cataldo, ya que el total de la deuda bordearía los US$12.000 millones.

Relación con empresas

Boric en los últimos días se excusó de asistir a los encuentros Anual del Comercio y Empresarial de La Araucanía (Enela), además de la cena anual de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), lo cual despertó críticas en el mundo empresarial, como la de presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, en El Mercurio: "No nos podemos restar, nadie, de este tipo de encuentros. Las autoridades cumplen un rol fundamental en generar esos vínculos de confianza".

La ministra vocera, Camila Vallejo, sostuvo que el Mandatario "ha participado en no una, sino que en múltiples instancias con los gremios empresariales", y la actual "incompatibilidad de las agendas no va a mermar los compromisos y los avances que tenemos en materia de crecimiento económico y desarrollo productivo".

"La cultura de la muerte"

El integrante republicano de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Agustín Romero, dijo que "rechazamos rotundamente la cultura de la muerte". La eutanasia "es una muestra clara de ineptitud de un Gobierno que ha demostrado ser incapaz de mejorar la salud de los chilenos". El médico y senador Juan Luis Castro (PS), destacó que "es parte de una gran incertidumbre ciudadana, porque la población envejece, tiene más enfermedades, (...) eso debe tener un punto de decisión en la autonomía de las personas".

Kast critica a Bachelet y al Presidente: Gobierno apela a la libertad de expresión

ARGENTINA. El político opositor destacó que el Presidente "partió su carrera política criticando" a la ex Mandataria.
E-mail Compartir

El líder del Partido Republicano y exabanderado presidencial, José Antonio Kast, dijo en el Foro Madrid 2024, realizado en Argentina, que "cuando empezó este deterioro, esta pesadilla en Chile, fue cuando gobernaba quien hoy pretende ser por tercera vez gobernante de Chile, que es Michelle Bachelet".

"Fue durante su Gobierno que comenzó el deterioro y debilitamiento del sentido de autoridad, la destrucción de la certidumbre jurídica y la proliferación de la inmigración ilegal y muchas otras causas que hoy día nos tienen muy complicados. Fue durante su Gobierno en que comenzaron los atentados a la libertad individual, la restricción a las libertades fundamentales. Fue en su Gobierno que se iniciaron las reformas económicas y educacionales que han limitado el desarrollo y crecimiento de nuestra patria", agregó Kast.

El político de oposición que las encuestas para la próxima elección presidencial ubican tras Evelyn Matthei (UDI) y Bachelet, agregó que "hoy nos gobierna curiosamente, un Presidente (Gabriel Boric) que partió su carrera política criticando lo que hacía Michelle Bachelet, pero como para ellos no hay límite y no hay vergüenza, hoy día no tiene problema en decir que es su líder espiritual, la que lo convoca y lo inspira".

La ministra vocera, Camila Vallejo, respondió que "somos una sociedad que consiguió libertad a pesar de que algunos, como él (Kast), promovían la dictadura, y está bien que tenga libertad de expresar su opinión casi permanentemente al extranjero, pero no vamos a entrar en ese juego".

Estas "son peleas que no nos van a llevar, o intentan hacernos pelear, a ninguna parte. Nuestro foco está puesto en Chile, sus necesidades y los avances que aún están pendientes", continuó la secretaria de Estado.

El diputado Cristhian Moreira (UDI) señaló que "poco ayudan a descomprimir el clima de polarización que hay en Chile que el líder de un sector salga a reventar al Presidente".

Boric anuncia que reactivará proyectos sobre eutanasia y el CAE después del "18"

LA MONEDA. Sobre la eutanasia, se retoma e introduce modificaciones en lo ya aprobado en la Cámara de Diputados. Frente al crédito, "vamos a un construir un sistema de financiamiento". En paralelo, gremio del comercio critica nueva ausencia en actividad.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric anunció ayer en el consejo de gabinete los proyectos para después del "18", semanas en que "vamos a ingresar, vamos a retomar la discusión sobre la eutanasia, sobre el derecho a la muerte digna, y también vamos a ingresar el proyecto de ley que termina con el CAE, con el Crédito con Aval del Estado, e instaura un nuevo mecanismo de financiamiento para la educación superior", a un año y medio del fin de Gobierno.

"Sé que puede haber cansancio ya después de dos años y medio", dijo Boric a los ministros, aunque "no hay espacio para el relajo. Acá tenemos que estar firmes, con presencia activa, fiscalizando y materializando los cambios con los que nos hemos comprometido".

La titular de Salud, Ximena Aguilera, luego explicó que la próxima semana se presentará la urgencia en el Congreso: "Nosotros vamos a entrar con el proyecto de Ley de eutanasia (a través) de una indicación sustitutiva. Estamos en los últimos detalles de la discusión del diseño de esa Ley".

El proyecto toma lo ya aprobado en la Cámara de Diputados "y se adapta en un aspecto que tiene que ver con los cuidados paliativos", detalló la ministra. El nuevo documento considerará, además, consulta con médicos, abogados y especialistas en bioética. "Nosotros entendemos que gracias a las encuestas que se han hecho, en este momento hay una mayor receptividad y entendimiento respecto de lo que es un proyecto de eutanasia", destacó Aguilera.

La ministra señaló que la propuesta contempla "en qué circustancias las personas pueden pedir el procedimiento de eutanasia", aspecto ya aprobado en la Cámara, y ahora se agrega "a quién le tienen que pedir el procedimiento, cuánto plazo tiene que haber, tiene que ser una solicitud reiterada, tiene que haber una comisión que apoye la decisión", entre otros aspectos.

El cae

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que en la propuesta de condonación del CAE se buscará "ofrecer alternativas a todo el universo de personas que hoy día son deudores de crédito universitario y, al mismo tiempo, vamos a construir un sistema de financiamiento".

"Nuestra propuesta no busca avanzar en la idea de la condonación de todos a todos, sino que busca avanzar en la idea de que a todos le llegue una propuesta de mejoramiento de sus condiciones actuales", dijo Cataldo, ya que el total de la deuda bordearía los US$12.000 millones.

Relación con empresas

Boric en los últimos días se excusó de asistir a los encuentros Anual del Comercio y Empresarial de La Araucanía (Enela), además de la cena anual de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), lo cual despertó críticas en el mundo empresarial, como la de presidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rosario Navarro, en El Mercurio: "No nos podemos restar, nadie, de este tipo de encuentros. Las autoridades cumplen un rol fundamental en generar esos vínculos de confianza".

La ministra vocera, Camila Vallejo, sostuvo que el Mandatario "ha participado en no una, sino que en múltiples instancias con los gremios empresariales", y la actual "incompatibilidad de las agendas no va a mermar los compromisos y los avances que tenemos en materia de crecimiento económico y desarrollo productivo".

"La cultura de la muerte"

El integrante republicano de la comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Agustín Romero, dijo que "rechazamos rotundamente la cultura de la muerte". La eutanasia "es una muestra clara de ineptitud de un Gobierno que ha demostrado ser incapaz de mejorar la salud de los chilenos". El médico y senador Juan Luis Castro (PS), destacó que "es parte de una gran incertidumbre ciudadana, porque la población envejece, tiene más enfermedades, (...) eso debe tener un punto de decisión en la autonomía de las personas".