
Correo
Estado fallido
Al igual que miles de ciudadanos de este país, el sargento segundo de Carabineros Rodrigo Puga Herrera (Q.E.P.D.) transitaba por la vía pública cuando se enfrentaron bandas rivales con armas de fuego. Cayó herido mortalmente víctima del fuego cruzado de los delincuentes; podría haber sido herida cualquier otra persona, pero esta vez lamentablemente fue un carabinero.
¿Se trata de un hecho aislado?, lamentablemente no, ya que la semana pasada en la comuna de La Pintana hubo seis homicidios y en toda la Región Metrolitana fueron en total diecinueve, uno de los cuales afectó a un adolescente cuyos restos fueron encontrados al interior de un tambor.
Hace pocos días, en Rancagua, a lo menos veinte delincuentes usaron armas de grueso calibre y robaron un cuantioso botín de dinero desde las bodegas de una empresa de transporte de valores, quemaron vehículos, lanzaron cientos de "miguelitos" y sembraron el caos en la ciudad.
Es el momento que las autoridades de gobierno se pregunten si las medidas adoptadas han sido suficientes, oportunas y efectivas.
Basta analizar los resultados de las estadísticas y encuestas de percepción de seguridad de la ciudadanía para encontrar las respuestas a estas interrogantes.
¿Hace unos años nos habríamos imaginados este nivel de violencia en Chile?, sin duda que no. ¿Hacia dónde vamos?.
Cuando las personas no se atreven a salir de sus hogares y el Estado ha fallado en garantizar y controlar la criminalidad, se estima que estamos en presencia de un estado fallido. ¿Es el caso de Chile?, ¿qué opina usted como ciudadano de a pie? Iván Stenger Larenas, ex coronel de Carabineros
Brechas en regiones
La última versión del Índice de Desarrollo Regional (IDERE 2023), publicado por la Universidad Autónoma de Chile, entrega resultados contundentes sobre el desarrollo de las regiones del país: por primera vez, desde que se calcula el IDERE, bajó el nivel de desarrollo y aumentaron las brechas.
Tras la crisis por covid-19 no sólo retrocedió un proceso de desarrollo regional que hasta entonces iba al alza, sino que además se puso fin al lento pero seguro tránsito de convergencia interregional (es decir, la reducción de distancia entre las regiones más y menos aventajadas). Aún más: a la fecha, sólo seis regiones lograron recuperar sus niveles de desarrollo pre-pandemia.
Esto marca importantes desafíos para las diversas realidades territoriales del país. No sólo no da lo mismo donde nacer o vivir para experimentar los relativamente buenos estándares de Chile con respecto al resto de América Latina, sino que las capacidades de amortiguación y recuperación de nuestras regiones son distintas, lo que incide en sus porvenires.
Ello requiere mayor conocimiento específico de la diversidad de nuestros territorios, con diagnósticos especializados y agendas de trabajo diferenciadas, acorde a cada realidad territorial.Camilo Vial Cossani, Universidad Autónoma de Chile
Inseguridad
Chile enfrenta una crisis que desafía a todos los poderes del Estado, a las policías, la Fiscalía y a toda la comunidad. Según el informe 2023 de Paz Ciudadana, el temor a ser víctima de un delito alcanzó su nivel más alto en 23 años. La falta de confianza en la sociedad chilena, sumada a la inseguridad, está erosionando el desarrollo económico y social del país.
Hay varios factores por considerar. No existe una reinserción efectiva de los delincuentes en las cárceles y urge una mayor colaboración entre las policías y la Fiscalía para garantizar respuestas eficaces. Se deberían establecer indicadores comunes para medir el éxito de la persecución delictual. No basta con detener, es necesario condenar.
La creación de una Fiscalía Supraterritorial podría mejorar la persecución de organizaciones criminales, si se le asignan competencias claras y personal suficiente. Además, es necesario modernizar el control de las medidas cautelares para fortalecer la vigilancia de espacios públicos e investigación de delitos. La responsabilidad penal de menores de edad y la inmigración ilegal también necesitan urgente un abordaje renovado.
Creo que todavía estamos a tiempo de revertir la situación, pero debemos actuar con determinación y acuerdos transversales. Cada víctima es una razón para movilizarnos hacia una política criminal de Estado y transparente, que recupere el cabal control de la seguridad pública en Chile.
Sabas Chahuán, ex fiscal nacional
Sobre las pensiones
Estamos leyendo hace varios días que ahora la garantía por años cotizados ya no estará dirigida a todos los pensionados, sino que tendrá foco en la clase media, especialmente en las mujeres; que la PGU no se ampliará al 10% más acomodado y que habrá un bono tabla para igualar las pensiones de hombres y mujeres que estén bajo las mismas condiciones.
Financiar todas estas iniciativas tiene un costo máximo de 1,6 puntos de cotización adicional.
No se comprende entonces la insistencia en destinar tres puntos de cotización a reparto, cuando los beneficios se han reducido por la focalización.
A esto se suma que es difícil pensar que la cotización "transitoria" al fondo común será realmente así, siendo que va a tener una duración de 40 años si eventualmente se cumpliera lo propuesto. Ni siquiera los trabajadores que recién están ingresando al mercado laboral verían su desaparición completa. Por no mencionar que hay varios antecedentes de cargas transitorias que se volvieron permanentes.
Gabriel Cestau
Arborización del parque chuyaca
El Colegio Luis Pasteur organizó una jornada de arborización y limpieza del Parque Chuyaca. La actividad no sólo fue para embellecer y restaurar el entorno, sino también atacar los problemas ambientales que afectan a la zona. "La degradación del Parque Chuyaca es un problema serio que debemos enfrentar con urgencia", destacó Emilia Jarpa, presidenta del Centro de Alumnos del colegio.