Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

(actualmente tiene 1.891 metros cuadrados), con 69 estacionamientos subterráneos y 50 locales comerciales al interior del edificio. Ahora, esto sin analizar otro tipo de actividades que podrían funcionar de forma complementaria, como un supermercado, gimnasio o un mall. Esto está proyectado al crecimiento futuro y el estudio evidencia una expansión de lo que actualmente hay", explicó Vidal.

Estos resultados consideran un crecimiento mínimo necesario para que sea rentable al privado bastante mayor al actual, considerando que sólo operan en el recinto alrededor de 10 locales comerciales de tamaño pequeño.

Además, es necesario que el nuevo recinto, dada su envergadura, ingrese al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para tramitación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Durante la construcción, la firma deberá reubicar de forma temporal las operaciones del recinto al menos por 26 meses.

Todo esto requiere una inversión mínima de 450 mil Unidades de Fomento (cerca de 17 mil millones actuales) y una concesión mínima de 30 años, con una opción de crecimiento en altura sumando pisos construidos.

Toda esta información permite que se estén confeccionando las bases técnicas y administrativas para una quinta licitación de reposición del terminal de buses más importante de la provincia y el segundo de la región.

Debate

La temática asociada al terminal de buses genera un constante debate en la ciudadanía, urbanistas y autoridades, donde la mayor diferencia de posiciones se genera por la ubicación del mismo. Mientras unos apuntan a mantener el terminal provincial con recorridos intercomunales en el mismo espacio actual y reubicar el interprovincial, regional e internacional en un nuevo terreno, otros apuestan por el traslado completo de todo el rodoviario, así como dejar todo en el mismo sitio. Donde existe consenso transversal es en las malas condiciones en que está el recinto, lo feo y anticuado que luce y lo poco funcional, para una ciudad y provincia como Osorno.

Jorge Castilla, concejal, precisó que "uno espera que esta nueva licitación no sea como las anteriores (…) sería una buena alternativa pensar en un crecimiento con un centro médico o un supermercado u otros comercios que sean atractivos para el privado y el público. Alguna vez fui partidario de sacar el terminal de ese sector, pero ahora me parece que se debe probar con esta licitación antes de re analizar el emplazamiento".

Juan Carlos Velásquez, concejal, considera que si no han existido interesados privados en concretar un modelo de negocio muy similar al que se propone actualmente, es por la mala ubicación. "Hace años, y en varias administraciones, se ha dicho que en ese espacio debe quedar sólo el terminal intercomunal, que finalmente son los que dan movimiento al comercio ubicado en su entorno, pero el terminal regional e internacional debe salir de ahí. Ir a zonas con más espacio de crecimiento y que permita una mejor operatividad de los buses. Eso no lo han entendido desde el municipio e insisten en lo mismo", dijo.

Urbanistas

Andrés Angulo, arquitecto osornino, explicó que "esa ubicación y terreno no dan para más. Todo lo que sea regional, nacional e internacional tiene que salir a otro espacio y eso lo hemos estudiado con alumnos en tesis con todas las variables y siempre con la misma conclusión. El terminal intercomunal se mantendría en esa ubicación siempre mejorando el edificio, pero la inversión en un verdadero terminal para Osorno debe ser en otro espacio. Se ha pesado en los terrenos de EFE al lado de la estación de trenes, más aún que ahora, con el retorno del tren que operará más como metro, es viable como una estación intermodal", dijo el profesional.

Ismael Rivera, arquitecto de Osorno, precisó que lo ideal es separar los terminales: el intercomunal dejarlo en el terreno actual; y el regional, nacional e internacional en una nueva ubicación.

"Lo que ocurrirá es que las líneas optarán por no entrar a Osorno, como ya pasa con algunos servicios, porque los buses requieren más espacio para maniobrar no sólo al interior del recinto, sino también en sus accesos. No se comprende por qué 3 administraciones distintas han insistido en mantener el recinto en esa ubicación, cuando le han dicho desde la academia, ciudadanía, urbanistas, etcétera, que es necesario avanzar", argumentó el profesional.

1974 comenzó a funcionar el Terminal de Buses en el terreno municipal ubicado entre las calles Errázuriz y Los Carrera. El mismo recinto opera hasta la actualidad como el principal rodoviario de la provincia.

30 años como mínimo de concesión son los que requiere poder concretar la iniciativa planteada por el municipio para que un privado diseñe, construya y administre el terminal de buses.

38 millones de pesos fue la inversión municipal para la contratación de la consultora Optimiza, que realizó el estudio de análisis para la creación de bases de licitación del terminal de buses de Osorno.