Prevén adelanto de la primavera y ya se ve crecimiento de praderas
AGRO. La temperatura del suelo está a un nivel que permite salir los primeros brotes de pasto. La recomendación es fertilizar ahora y muchos agricultores están en ese proceso. Se proyecta un verano seco con La Niña, por lo que llaman a tomar medidas. En la zona precordillerana complica la escasez de forraje.
paola.rojas@australosorno.cl
Un adelanto de la primavera ya se observa en el crecimiento de las praderas, tras un invierno con poca agua, a pesar de los fuertes temporales, por lo que la recomendación es comenzar el proceso de fertilización, tarea que ya emprenden muchos agricultores.
Además, el periodo de transición en el cual nos encontramos, en términos climáticos, ya se definiría en el mes de octubre, pasando del Niño a La Niña, por lo que se prevé una sequía sobre la cual los agricultores deben prepararse.
Por otro lado, en la zona precordillerana las praderas no han mostrado crecimiento hasta ahora, porque las temperaturas siguen bajas.
Brotes de esperanza
El profesor, perito agrícola y licenciado en agronomía del Instituto Adolfo Matthei, Pedro Moll, quien además es asesor predial de esa fundación, explicó que actualmente el clima es inestable, por encontrarnos en un periodo de transición entre el Niño y La Niña, pero en base a lo visto este invierno, el periodo ha estado bastante complicado, por las bajas temperaturas, con precipitaciones muy concentradas en corto tiempo.
Por ello, en el caso de las praderas permanentes, que es lo que más se usa en esta zona y que son ocupadas por los agricultores como el alimento base para la producción de leche y carne, estas superficies se observan con un desarrollo lento por las condiciones de este invierno, precisamente por las bajas temperaturas, que es un factor clave para el crecimiento. No obstante, el profesional dijo que ahora ya se vislumbra una primavera anticipada.
"El miércoles estuve mirando unos campos y ya hay crecimiento; tomé temperatura de suelo y está con 10 grados, por lo tanto, ya se recomienda fertilizar para poder aprovechar este crecimiento temprano y disminuir el riesgo que pudiera haber de una sequía temprana, por el cambio del fenómeno de La Niña, que todo apunta a que se instalará en octubre", destacó.
El experto, que también trabajó 30 años en la Escuela Agrícola de Río Negro, señaló que en general la primavera en el sur del país es bien estable y los periodos de sequía parten de diciembre en adelante.
"Yo veo ahora un crecimiento activo y, por lo tanto, hay que realizar todos los manejos a la vez, fertilizaciones, mantención y si los agricultores se atrasaron con las regeneraciones de pradera para repoblarlas, es el momento de hacerlo, en este mes. Lo mismo que la de siembra de los cultivos forrajeros, que van en apoyo de la pradera, porque uno tiene que pensar también en lo que sucederá en el verano, por lo mismo habría que adelantar esa siembra para minimizar los riesgos climáticos que puedan venir con la primavera tardía", sostuvo.
En relación a las fertilizaciones, Pedro Moll señaló que si bien estos insumos estuvieron muy caros hace dos años atrás, por lo que muchos agricultores aplicaron poco o simplemente nada, ahora los precios se estabilizaron y son más accesibles.
"En este tiempo lo que más se utiliza son las mezclas de mantención y el nitrógeno. La fuente nitrogenada que más se utiliza es la urea. Están a un precio más accesible, por lo tanto, hay que aprovechar eso y todos los agricultores que no fertilizaron bien en periodos anteriores, es momento de retomar esa práctica", indicó.
En ese punto, agregó que no se deben dejar de lado las fertilizaciones orgánicas, donde las lecherías que manejan
"Yo veo ahora un crecimiento activo y por lo tanto hay que realizar todos los manejos a la vez, con fertilizaciones y mantención".
Pedro Moll, docente del Instituto Adolfo Matthei de Osorno