Frase
"Vinimos a ver a los actores y conocer la zona donde graban (la novela al "Al sur del Corazón"). Es un villa muy linda, con un lago muy cerca y varios atractivos".
Salvia Oróstegui, turista de Temuco de visita en Puerto Octay
"Vinimos a ver a los actores y conocer la zona donde graban (la novela al "Al sur del Corazón"). Es un villa muy linda, con un lago muy cerca y varios atractivos".
Salvia Oróstegui, turista de Temuco de visita en Puerto Octay
El informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que el 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad, por sedentarismo y alimentación poco sana, con excesos de grasas y azúcares. En el segmento de niños y jóvenes, en tanto, la situación es más alarmante.
En Chile, probablemente el acceso a la comida esté resuelto en cantidad, pero no en calidad, y allí también está parte de la explicación sobre el exceso de peso en la población. Tal vez está ligado a la conducta a partir de la década del '90, que abrió una nueva forma de vida a las familias.
Buena parte de los chilenos tiene enormes dificultades con el sobrepeso, un problema que se ha transformado en una pandemia a nivel planetario y cuyos efectos son de alto costo para la salud y la economía. Cada vez aparecen a más temprana edad enfermedades de adultos como la diabetes, hipertensión y problemas cardíacos. Asimismo, la obesidad infantil puede ocasionar disminución de la autoestima, apnea del sueño, lesiones articulares, problemas cardíacos y respiratorios, además de problemas al hígado.
Junto con la alimentación excesiva en grasas y azúcares, hay un bajo consumo de frutas y verduras, lo que se suma a la poca actividad física de niños y adultos.
El Mapa Nutricional que elabora la Junaeb ha alertado sobre los hábitos de alimentación de los niños. Primero básico es el nivel escolar que presenta mayores porcentajes de obesidad, con el 23,9%. A juicio de las autoridades, las cifras son alarmantes, admitiendo la necesidad de un plan de intervención, si se considera que el país no ha podido revertir los altos índices. Más del 50% de los alumnos de entre 5 y 7 años tienen obesidad o sobrepeso, lo que se ha transformado en un problema de salud en Chile, que se acentúa cada año como resultado, en parte, de hábitos de vida sedentarios, que incluyen poca actividad física y dietas alimenticias sobrecargadas en calorías.
Una hora antes de que comience el paro nacional de los funcionarios del Servicio de Aduanas de Argentina -que reclaman por mejores condiciones laborales- una caravana de 50 camiones cruzó a través del Paso Samoré. Un 70% de los vehículos de carga de patente chilena tenía como destino Coyhaique, Puerto Aysén o Punta Arenas, y los restantes Buenos Aires y Brasil.
La inconveniencia del cambio de nombre del Paso Internacional
Puyehue, por el de Cardenal Samoré, y otros problemas que afectan al turismo de Osorno, planteó a la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, la directiva de la Asociación Hotelera y Gastronómica. Señalaron que los empresarios lamentaron que se haya cambiado el nombre al Paso Puyehue por el de Cardenal Samoré.
Hace algunas semanas, el expresidente Eduardo Frei estimó que los proyectos paralizados en Chile alcanzaban los US$60 mil millones -poco más de la mitad del presupuesto anual de la nación-. El 22 de julio, la Cámara de la Producción y Comercio (CPC) calculó que sólo la inversión relacionada con causas en los tribunales ambientales sumaba casi US$10 mil millones, muy por encima de los US$3.245 millones en trámite hace 12 meses. Así de rápido avanza la parálisis de la permisología.
En el discurso, todos parecen entender que las alianzas público-privadas que impulsaron crecimientos económicos de 7% en la década de los '90 deben recuperarse, pero no hay un consenso total sobre la necesidad de asumir los "costos del progreso".
Vamos a ejemplos concretos. En los 2000, el alcalde Saint-Jean apostó por activar un municipio que atrajera inversión y asumió los costos políticos de ello. El mall de calle Mackenna se levantó sobre el hermoso Conventillo Alemán, porque alguien asumió un rol y una posición y, además, existía un consenso sobre que la creación y destrucción son parte del mismo proceso. Sin esa voluntad, no habría mall ni casino en Osorno. En esa época, la comuna alcanzó pleno empleo.
Cuando se sabe que el país necesita nuevas cárceles, es esperable que los vecinos de zonas aledañas se opongan. Lo que no es esperable es que las autoridades simplemente se sumen a las voces del bloqueo sin proponer alternativas. Lo mismo ocurre con la crisis de la basura regional en Los Lagos: se requieren nuevos centros de tratamiento y disposición, pero ninguna autoridad genera las condiciones para que se construya esa infraestructura necesaria. ¿Por qué ocurre esto? Porque la búsqueda de votos dentro de grupos organizados origina autoridades que no asumen riesgos de plantear proyectos de envergadura. Así, sólo tenemos ciudadanos que habitan, pero no ejercen cargos. De seguir así, no habrá alternativa de volver a contar con grandes proyectos y el bloqueo seguirá recibiendo aplausos de los mismos que luego preguntan: ¿qué pasa con la economía?
En la provincia de Osorno se avecina una prueba de fuego: el Aeródromo Carlos Hott Siebert está listo para recibir una inversión estatal de $55 mil millones. Ahora, se deben asegurar las medidas de mitigación que garanticen la funcionalidad del recinto que en 2023 alcanzó una cifra récord de más de 200 mil pasajeros. ¿Estaremos a la altura del desafío de sacar adelante un proyecto que tenga como norte el bien común?.
Con la denominada "alfombra mágica", hampones se dedican a sustraer especies que encuentran a su paso en tiendas o supermercado, de acuerdo con antecedentes de Carabineros. Este modus operandi está siendo utilizado por antisociales que aprovechan cualquier descuido para hurtar especies que son introducidas en la especie de tubo revestido con paño de alfombrado.