Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Consejero del Banco Central destaca el desarrollo de la provincia de Osorno y busca acercar la institución a regiones

ANÁLISIS. El ex ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, durante su estadía en la comuna explicó la relación de ala entidad con regiones, las proyecciones país, entre otros puntos.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La comuna de Osorno fue la elegida por el Banco Central para realizar el lanzamiento nacional de la versión número del concurso escolar "Economía + Cerca", orientado a estudiantes y docentes de enseñanza media de establecimientos municipales, subvencionados y particulares de todo el país.

El consejero del Banco Central, Luis Felipe Céspedes, fue el encargado de liderar la actividad, donde aprovechó de interactuar con la comunidad escolar local, así como sostener reuniones con distintos gremios y autoridades de la zona. Esto, con el objetivo de acercar la institución a las regiones.

El ex ministro de Economía durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet, en una entrevista con el diario El Austral de Osorno, analizó el escenario nacional, regional y local desde la mirada del Banco Central, destacando el desarrollo logrado en la provincia.

-¿A qué se debe la visita del Banco Central a Osorno?

-En esta ocasión hemos venido a Osorno para participar en dos actividades. La primera es la presentación del más reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio y dar a conocer sus principales cifras. La segunda, es el lanzamiento del concurso escolar "Economía + cerca" en un evento en el que compartimos con directivos, docentes y estudiantes de enseñanza media de 15 establecimientos de la ciudad, en el Liceo Eleuterio Ramírez.

¿Qué es el IPoM y cómo impacta a las personas?

-El IPoM es un informe a través del cual el Banco Central comunica a la ciudadanía su visión respecto de la evolución reciente de la economía y entrega sus proyecciones macroeconómicas. En este informe se explica al público los determinantes de la política monetaria que se ha implementado y el curso futuro esperado para ésta, bajo distintos escenarios. Todo lo anterior, con el objetivo de cumplir con la meta de inflación de 3% en el horizonte de política de dos años. Una inflación baja y estable es fundamental para resguardar el poder adquisitivo de las personas, y por lo tanto, para su bienestar.

-¿Cuáles son las principales conclusiones del IPoM de junio?

-En este IPoM hemos resaltado la corrección de los significativos desequilibrios macro que nuestra economía exhibió tras el excesivo aumento del gasto durante la pandemia. Explicamos que la actividad económica ha ido aumentando y que muestra una trayectoria de expansión que va encaminándose hacia tasas coherentes con su potencial. Es importante resaltar que la corrección de los desequilibrios macro ha permitido una reducción significativa de la inflación a niveles cercanos a la meta de inflación de 3%.

Inflación

-¿Cuáles son las actuales perspectivas del BC para la inflación?

-Proyectamos que la inflación aumentará en los próximos meses, en buena parte por el alza en las tarifas de la electricidad. Es decir, por los efectos de un shock de oferta. Cabe notar que la inflación subyacente, la medida inflacionaria más directamente relacionada con el ciclo económico, llegó a 3,2% el mes pasado. Ello es producto de la resolución de los desequilibrios macro que enfrentamos y nos permite estar en una mejor posición para lidiar con el shock de tarifas. El IPoM de junio proyecta que la inflación anual cerraría 2024 en 4,2%, mientras que en 2025 culminaría en 3,6%. La convergencia de la inflación a 3% se alcanzaría en la primera mitad de 2026.

-¿Qué explica las proyecciones de crecimiento para 2024?

-En este IPoM proyectamos un crecimiento para el PIB de entre 2,25 y 3,0% para el año 2024. En el IPoM pasado esperábamos un crecimiento de entre 2,0% y 3,0%. Esta proyección considera en primer lugar que en la primera parte del presente año hemos tenido un mejor desempeño del consumo y de la inversión. Y adicionalmente, la actual proyección considera el impulso inicial del mayor precio del cobre sobre la actividad minera y de otros rubros.

-¿Cuáles son los principales riesgos externos que ve el Banco Central?

-En materia del escenario externo hemos señalado que las condiciones de financiamiento internacionales siguen siendo estrechas, con tasas de interés de largo plazo que se ubican en niveles altos. Lo anterior, en un contexto donde las expectativas respecto de la política monetaria en EE.UU. continúan dominando los movimientos de los mercados financieros y donde existe incertidumbre de factores globales más estructurales, como por ejemplo, la preocupación por la sostenibilidad del gasto público en EE.UU., que afecta las tasas de interés internacional de largo plazo y, en consecuencia, las condiciones financieras externas que enfrentamos.

-¿Y en la parte interna?

-Existe heterogeneidad en la recuperación del ritmo de actividad económica y, aunque el comportamiento del crédito comercial ha sido coherente con los fundamentos macro, muestra cierta desaceleración en el margen, lo que debe ser monitoreado. Adicionalmente, nuestro escenario central considera que el shock de tarifas eléctricas tendrá una propagación de acuerdo con patrones históricos.

Mirada local

-¿Cuáles son las perspectivas del Banco Central para Osorno y la Región de Los Lagos?

-El último Informe de Cuentas Nacionales del Banco Central muestra que la actividad económica en Los Lagos creció 5,5% en el primer trimestre de este año, apoyada principalmente por la industria manufacturera y el resto de bienes, mientras que el consumo de los hogares creció 0,8%, en línea con lo observado a nivel nacional. Cabe precisar que el Banco Central no realiza proyecciones a nivel regional, pero como institución hemos ido avanzando en la generación de estadísticas regionales que le permitan a la ciudadanía contar con más información y mayor frecuencia respecto de la evolución de la actividad económica en sus territorios.

-¿Cuál es el vínculo del BC con las provincias y las regiones, y en particular con Los Lagos?, ¿por qué es importante para la institución la relación con ellas?

-El Banco Central ha tomado una serie de acciones para acercarse a la ciudadanía y lo ha hecho a través de distintas líneas. Primero, las estadísticas regionales, tal como señalé previamente, se han ido entregando con mayor frecuencia. Segundo, las presentaciones de los informes de política en todas las regiones del país, como en esta ocasión acá en Osorno. También, en el marco del actual Plan Estratégico del Banco, se han estado desarrollado una serie de talleres con líderes de opinión de distintas ciudades del país, lo que ha dado paso a encuentros en regiones para explicitar los compromisos que asume el banco con estos territorios.

-¿Cómo fue su estadía en la zona?, ¿qué destaca?

-Me pareció importante la participación de los estudiantes en el lanzamiento de este concurso, pertenecientes a 15 liceos y colegios de Osorno. Esta muestra de interés y motivación de los alumnos por temas económicos, con implicancias directas en la calidad de vida de sus familias y sus comunidades, merece ser destacada. Quiero aprovechar de agradecer también la activa participación y apoyo de las autoridades locales y de los gremios empresariales, tanto en el lanzamiento del concurso escolar, como en la presentación del Informe de Política Monetaria.

-¿Qué inquietudes fueron las más abordadas por la comunidad local con la que se reunió?

-Hubo mucho interés en nuestra visión como Banco Central de las perspectivas para la economía, tanto en materia inflacionaria como en términos de la actividad económica. También hubo una reflexión por parte de los participantes respecto de los desafíos económicos de mediano plazo, que me pareció muy valiosa para nuestro análisis de la economía tanto a nivel regional como a nivel país.

"Hemos ido avanzando en la generación de estadísticas regionales que le permitan a la ciudadanía contar con más información y mayor frecuencia respecto de la evolución de la actividad económica en sus territorios".