Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

año, las precipitaciones han sido

de 9.0 mm, febrero 9,8 mm, marzo 99,8 mm, abril 25,6 mm, mayo 10 mm, junio 166,9 mm y hasta el 20 de julio cayeron 37,6 mm, siendo la temporada con los peores indicadores en 72 años para la zona.

Le sigue el 2016 cuando se registraron en enero 26.4 mm, febrero 31.3 mm, marzo 32 mm, abril 79.5 mm, mayo 85.5 mm, junio 14.7 mm y hasta el 20 de julio 119.4 mm, con un total acumulado para ese periodo de 388,8 mm.

En tercer lugar se instala 1988, cuando cayeron en enero 58.1 mm, febrero 4.0 mm, marzo 39.2 mm, abril 66.4 mm, mayo 52.4 mm, junio 140 mm y hasta el 20 de julio 74 mm, que acumuló un total de 434 mm.

El meteorólogo Vásquez explicó que "el déficit de lluvias se mantendrá por los próximos meses, pero también podemos observar que tenemos un margen positivo, que es la cantidad de nieve caída que sí ha tenido mejores registros que otros años. En lo que resta de julio habrá algo de lluvia, pero no para recuperar los registros y se mantendrá como un mes seco. Dependemos de las precipitaciones que puedan registrarse en agosto y septiembre, si es que se mantiene el pronóstico dado".

Una alerta

Esta situación debería ser una alerta para las familias de los sectores rurales, para tomar todas las medidas que están postergadas desde hace varios años, como la construcción de obras definitivas para el abastecimiento de agua potable y predial, aprovechamiento de aguas lluvias, entre otros.

Mirta González, presidenta de la Unión Comunal Rural, explicó que "cuando las lluvias no están presentes, se habla de priorizar soluciones definitivas para abastecer de agua potable a los familias en los campos, pero sigue tomando más de 5 años lograr autorizaciones para la construcción de una planta de Agua Potable Rural (APR). Claramente estamos en un año seco, lo que se verá reflejado en el verano, pero como siempre las autoridades estarán reactivas con el tema hídrico, tal como ocurre desde hace varios años".

En la provincia hay más de 6 mil familias (cerca de 25 mil personas) que habitan en los campos, donde se han secado fuentes de abastecimiento superficiales como vertientes y esteros, así como las subterráneas para llenar pozos profundos, por lo que dependen del abastecimiento de agua potable en camiones aljibe para acceder al vital elemento que usan para beber, cocinar, entre otras acciones básicas.

Bernardo Bello, presidente de la junta de vecinos rural sector Llano de San Pablo, precisó que las familias en los campos toman precauciones, pero las autoridades muy poco.

"Llevamos más de 10 años la falta de acceso al agua potable, pero se avanza muy poco en soluciones reales, ya sea por la burocracia del Estado o porque las decisiones pasan por el nivel central, donde no tienen idea de la realidad en regiones. Y es verdad, en el sur cada vez llueve menos, pero eso es algo impensado y con muy pocas medidas para afrontar esta realidad. Los más afectados son las familias que viven en el campo, así como la pequeña y mediana agricultura", comentó el dirigente.

10 milímetros cayeron durante mayo, siendo hasta la fecha el mes con menores precipitaciones en 2024 y el mes de mayo más seco desde 1952.

730,8 milímetros precipitaron hasta igual fecha del año 2023, mientras que durante el 2024 sólo han caído 358,7 milímetros acumulados a la fecha.

2016 precipitaron a igual fecha (enero-junio) 388,8 milímetros, siendo el segundo año más seco desde 1952 a la fecha; en el tercer lugar se ubica 1988, con 434,6 milímetros en la zona.