Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Diseñan prometedor enfoque para una vacuna universal de la gripe

E-mail Compartir

Un nuevo enfoque prometedor para desarrollar una vacuna universal contra la gripe, que da inmunidad de por vida, fue creado por un equipo de investigadores que han validado su teoría usando el virus de la gripe de 1918.

La investigación que publica Nature Communications indica que la vacuna generó además "una sólida respuesta inmunitaria en primates no humanos expuestos al virus H5N1 de la gripe aviar".

La vacuna no se basó en el virus H5N1, sino que los primates fueron inoculados contra el virus de la gripe de 1918, que mató a millones de personas en todo el mundo.

El equipo encabezado por la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón (OSHU), en EE.UU., indicó que seis de once primates inoculados contra el virus de 1918 sobre vivieron al H5N1, mientras que en el grupo de control, no vacunado y expuesto al mismo virus, los seis murieron.

El estudio plantea la posibilidad de desarrollar una vacuna protectora contra el H5N1 en las personas y que en "cinco o diez años será realista una vacuna única contra la gripe", señaló Jonah Sacha, de la OSHU y líder de la investigación.

El nuevo enfoque aprovecha una plataforma de vacunas desarrollada anteriormente por científicos de la OHSU para combatir la tuberculosis y el VIH; de hecho ya se está utilizando en un ensayo clínico contra el virus que causa el sida.

El método consiste en insertar pequeños fragmentos de patógenos diana en el citomegalovirus (CMV), un virus de herpes común que infecta a la mayoría de las personas a lo largo de su vida y suele producir síntomas leves o ninguno.

El virus actúa como un vector diseñado específicamente para inducir una respuesta inmunitaria de las células T del propio organismo.

Este planteamiento difiere de las vacunas comunes, diseñadas para inducir una respuesta de anticuerpos dirigida a la evolución más reciente del virus, que se distingue por la disposición de las proteínas que recubren la superficie exterior.

La gripe no se trata de un solo virus, sino que evoluciona debido a que la proteína spike de su cubierta lo hace, por eso las vacunas varían cada año.

Un tipo de células T de los pulmones, conocidas como células T efectoras de memoria, se dirigen a las proteínas estructurales internas del virus, en lugar de a su envoltura externa en continua mutación.

La estructura interna no cambia mucho con el tiempo, lo que supone un objetivo fijo para que las células T busquen y destruyan cualquier célula infectada por un virus de la gripe antiguo o recién evolucionado.

Para probar su teoría de las células T, los investigadores diseñaron una vacuna basada en el CMV utilizando el virus de la gripe de 1918 como plantilla.

El equipo expuso a los primates vacunados a aerosoles de partículas pequeñas que contenían el virus de la gripe aviar H5N1, y seis de los 11 sobrevivieron.

"Funcionó porque la proteína interior del virus estaba muy bien conservada", tanto, que incluso después de casi cien años de evolución, no puede cambiar esas partes fundamentalmente importantes de sí mismo, explicó Sacha.

La inhalación del virus de la gripe H5N1 en aerosol provoca una cascada de acontecimientos que pueden desencadenar insuficiencia respiratoria, pero la inmunidad inducida por la vacuna fue suficiente para limitar la infección y el daño pulmonar, protegiendo a los monos de esa infección tan grave.

Además Sacha cree que la plataforma podría ser "absolutamente" útil contra otros virus mutantes, incluido el SARS-CoV-2.

Ropa inteligente: de camisas que refrescan a chaquetas que notifican alertas de socorro

El cuidado del medioambiente, la investigación científica y la innovación han logrado crear prendas que neutralizan el olor corporal, repelen mosquitos o limpian el aire de virus.
E-mail Compartir

Respeto mediombiental, investigación e innovación articulan una moda inteligente con capacidad para neutralizar el olor corporal, aportar frescor los días de calor, limpiar el aire de virus, repeler a los mosquitos o realizar notificaciones de socorro.

Durante mucho tiempo, la narrativa de la moda ha sido el exceso: la compra compulsiva, las prendas de usar y tirar y la búsqueda del chollo, pero el discurso ha cambiado. Ahora se camina hacia un nuevo paradigma en el que prima la calidad y el respeto por el medioambiente.

Hay empresas que trabajan en esa filosofía, es el caso de la firma Sepiia, que nació en 2016 de la mano del ingeniero Federico Sainz, quien apostó por la tecnología para conseguir tejidos que maximizarán la durabilidad de las prendas, además de reducir las manchas, los olores y evitar el planchado.

"Su uso evita ensuciar el agua y gastar energía con el lavado y el planchado", explica a Efe este ingeniero, que también ha creado prendas con efecto refrescante, "que cuentan con un tejido innovador formado por minerales que ofrece frescura constante y elimina el sudor".

Esta firma ha desarrollado una tecnología de secado muy rápido con el fin de que las prendas se puedan utilizar inmediatamente después de lavarlas. "Las propiedades de nuestros productos están pensadas para ahorrar tiempo y recursos".

También ha creado prendas de bienestar, con partículas de biocerámica que rebajan el estrés y reducen el cansancio y un tejido con partículas de plata muy pequeñas que evitan la proliferación de las bacterias causantes del mal olor. "De este modo, conseguimos que las prendas no tengan malos olores durante más tiempo", detalla.

Uniqlo apuesta, asimismo, por prendas que incluyen factor de protección solar, diseños para toda la familia ideados para el bienestar que permite disfrutar de las actividades al aire libre sin riesgos.

Efecto desodorante

Greener es otra de las compañías de ropa inteligente con la vista puesta en la sostenibilidad, y que asegura que sus prendas limpian el aire de gases de efecto invernadero, virus y bacterias.

Sus diseños, confeccionados con algodón ecológico, lino, algodón y poliéster reciclados, son tratados con un producto natural que convierte el dióxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y los compuestos orgánicos volátiles en compuestos inofensivos tanto para los seres vivos como para el medio ambiente, explica la empresa.

"El proceso es similar a la fotosíntesis de las plantas pero purificando las 24 horas del día", señala en su web, donde especifica que todas las prendas son antimicrobianas y bactericidas, por lo que eliminan los malos olores.

La firma española Stingbye, experta en sector textil, apuesta por su parte por prendas para repeler mosquitos, piojos, pulgas, chinches, garrapatas y ácaros. Su experiencia en el sector le ha permitido crear un tejido al que han aplicado un repelente con una durabilidad de hasta cien lavados.

La suma entre moda y tecnología ha alumbrado tejidos inteligentes a los que se les puede incorporar LED, sensores e incluso microchips, convirtiendo las prendas en astutos rastreadores.

Es el caso de la empresa emergente española Pykrs, que ha presentado la parka X-Treme, una chaqueta inteligente diseñada para viajeros urbanos, ciclistas y motociclistas.

Una pieza equipada con funciones innovadoras a las que se puede acceder con una aplicación móvil o control remoto. Cuenta con tecnología electroluminiscente para mejorar la visibilidad, elementos calefactores de fibra de carbono y un sistema de detección de caídas con GPS.

Existen prendas interactivas que cambian de color según el estado de ánimo, reproducen música con un simple toque o las que controlan la frecuencia cardíaca, las calorías consumidas o el seguimiento de los pasos, una moda que hace (casi) funciones de entrenador.

El mercado ofrece prendas con capacidad para adaptarse a los cambios climáticos, por ejemplo abrigos que se calientan cuando bajan las temperaturas o chaquetas que se ventilan cuando suben.

en el nuevo paradigma de la moda prima la calidad y el respeto por el medioambiente.