Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Caulle mantiene 3 meses de alerta amarilla por actividad anormal

MACIZO. Si bien la condición actual del cordón volcánico no muestra un riesgo real de erupción, hay 22 familias que viven en las cercanías en la comuna de Puyehue y están preparadas y en permanente coordinación con los organismos de emergencia.
E-mail Compartir

paola.rojas@australosorno.cl

Desde fines de abril de este año se mantiene la alerta amarilla sobre el complejo volcánico Cordón Caulle, en cual se encuentra entre las regiones de Los Lagos y Los Ríos, donde a nivel local, específicamente Puyehue, hay alrededor de 22 familias que viven en las cercanías y que por ello están siendo permanentemente acompañadas por los organismos de emergencia, pese a que hasta ahora no habría riesgo de erupción.

Desde el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) informaron que la medida se sustenta en el análisis instrumental y en el reporte especial de actividad volcánica, a través de lo cual se ha identificado una zona de inflación activa desde 2012 y durante los primeros meses de este año se ha observado un aumento en la deformación de la superficie.

En tanto, las comunas que se mantienen con esta alerta, además de Puyehue, son Río Bueno, Lago Ranco y Futrono, en la Región de Los Ríos, donde la comunidad debe estar en conocimiento de los planes para enfrentar posibles emergencias y reconocer las zonas de seguridad.

Superficie inflada

Sobre esta situación, el geofísico de la Universidad Católica de Temuco y divulgador, Cristian Farías, explicó que el hecho de que un volcán se encuentra en alerta amarilla, es porque está mostrando algún tipo de actividad que está por encima de lo que se ve cuando se encuentra en su estado base.

Agregó que esta condición puede mantenerse por mucho tiempo, ya que los procesos que ocurren bajo los volcanes pueden demorarse.

"En el caso del Caulle, la gran cuestión que Sernageomin ha estado viendo tiene que ver con una inflación, es decir, cómo que el suelo del volcán se está levantando y eso debería ser porque hay magma que está un poco inyectado hacia el volcán", detalló.

El experto advirtió que esto no quiere decir que el volcán vaya a hacer una erupción, sino que lo que ocurre es que hay algún fenómeno que hace que empuje hacia arriba.

"Eso da a entender que aunque no esté temblando mucho en el volcán, porque no hay tanto sismo ni nada por el estilo, este volcán sigue estando un poco sobre su estado base", agregó.

Además, Farías señaló que en el último mes el volcán ha estado bajando su actividad, con una menor cantidad de sismos y la deformación que se vio también ha ido en descenso, pero aún se mantiene sobre el estado base, por lo tanto, en alerta amarilla, condición que podrían mantenerse si su comportamiento no cambia.

"Esto no necesariamente indica una erupción, pero sí implica que hay que tener este cuidado y precaución en la zona", sostuvo.

El científico comentó que si bien este es un volcán que no tiene grandes centros poblados en sus cercanías, como es el caso del Villarrica, sí tiene familias viviendo en las adyacencias, como algunas comunidades indígenas y personas que residen en el campo, quienes están bastante dispersas, tanto por el lado de la Región de Los Lagos, como por Los Ríos.

"Una evacuación es bastante complicada, tal como ocurrió en 2011 y el regreso también. Lo bueno es que un volcán tiende a avisar si es que hará algo y eso es lo que estamos viendo ahora, que está mostrando señales que se pueden detectar".

Alerta permanente

En tanto, desde el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) informaron que mantienen el monitoreo de alerta preventiva para las comunas de Puyehue, Río Bueno, Lago Ranco y Futrono, en base a la información que reciben desde el Observatorio Volcánico de Los Andes del Sur, perteneciente al Sernageomin, persistiendo la condición de alerta amarilla.

"Una evacuación es bastante complicada, tal como ocurrió el 2011, y el regreso también. Lo bueno es que un volcán tiende a avisar si hará algo".

Cristian Farías, geofísico de la Universidad Católica de Temuco