Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Hallan ropa que pertenece a hombre extraviado en Lago Ranco

E-mail Compartir

Duante el reciente fin de semana, Carabineros del Gope de Valdivia lograron el hallazgo de una nueva prenda de vestir de Víctor Soto Ardabán, quien está desaparecido desde el 30 de junio en las cercanías del río Nilahue, en el sector Riñinahue en la comuna de Lago Ranco.

Desde la unidad especializada informaron que mientras realizaban un rastreo con snórkel a 2 kilómetros de distancia del puente Nilahue, en dirección a la desembocadura, hallaorn una prenda de vestir que fue reconocida por familiares como la polera que llevaba la víctima al momento de ser visto por última vez.

El 1 de julio ya habían sido encontradas otras vestimentas de Víctor Soto, correspondientes a un jeans y un chaleco, los que aparentemente se habría quitado él mismo.

El hombre de 39 años, un día antes de su desaparición, fue detenido por Carabineros, aunque quedó en libertad y llegó a la casa de su madre. Luego, cerca de las 1.15 de la madrugada, salió en dirección a Calcurrupe, siendo registrado por cámaras de seguridad hasta las cercanías del puente Nilahue.

Piden declarar como una plaga al dañino visón americano

E-mail Compartir

Un llamado urgente al Ministerio de Agricultura hicieron los habitantes de las zonas rurales de Chiloé, en conjunto al diputado por la Región de Los Lagos, Mauro González (RN), y el consejero regional por la provincia, Francisco Cárcamo (RN), para que se declare como plaga al visón americano, un animal que fue introducido en el sur del país y que está provocando una amenaza para los ecosistemas locales, ya que depredan a diversas especies y de acuerdo a expertos pueden llegar a matar hasta 100 gallinas en una noche.

El parlamentario también presentó un oficio al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG): "La gente del campo en Chiloé tiene un problema muy grave, que quizás hoy día está en silencio, pero los tiene arrinconados, los tiene totalmente perjudicados, a sus gallinas, a sus animales".

El core Cárcamo recalcó que "el llamado de atención es al SAG, al Servicio Agrícola y Ganadero, poner en marcha lo antes posible un programa de control, mitigación y erradicación del visón. Y generar algún tipo de compensación".

"Batimañas": el autito eléctrico que acompaña a los niños sometidos a cirugías en el Hospital Base

SALUD. La iniciativa busca reducir la ansiedad y temor en los niños al momento de llegar al pabellón. También hay inflables de animales coloridos y juguetes.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

Por primera vez, los pequeños que deben someterse a cirugías en el Hospital Base San José llegaron vestidos de súper héroes y hasta su pabellón conduciendo un autito eléctrico de juguete apodado el "Batimañas".

Macarena Catalán, técnico en anestesia del Hospital Base, es la propulsora de esta noble iniciativa que, además, incorpora elementos como inflables de animales coloridos y juguetes que decoran el pabellón, todo esto con el fin de bajar los niveles de ansiedad a los que se ven expuestos los niños cuando están sometidos a cirugías.

"Estamos implementando esta iniciativa para que los niños se sientan más cómodos, motivándolos con juegos y hoy, con la inauguración del autito eléctrico, hemos visto que los primeros niños que pasaron estaban fascinados, les encanta, porque se distraen mucho y salen de la presión de venir a un lugar que ellos no conocen y pasar por una cirugía, así que esperamos continuar implementando esta programación para los pacientes pediátricos en pabellón", indicó Macarena.

Menos ansiedad

Francisca González, mamá de la primera paciente en usar el "Batimañas", aseguró que Ailén (su hija) estaba muy nerviosa antes de ingresar a cirugía, sin embargo, al encontrarse con este autito inmediatamente bajaron sus niveles de ansiedad.

"Al llegar a la sala ella no se encontró con un espacio vacío, blanco o con elementos que le iban a causar miedo, sino que con un par de globos colgando, juguetes en su camilla y un equipo muy amoroso, cálido que la hizo sentir que iba más a una actividad que a una operación", señaló la madre.

Los primeros niños que ingresaron a pabellón debían someterse a cirugía de amígdalas, una operación ambulatoria que dura una hora y requiere de anestesia general.

"La idea es crear un ambiente más lúdico y de entretención, principalmente porque se ha demostrado que los niños que bajan sus niveles de ansiedad, tienen mayores resultados y mejor confort para el postoperatorio, entonces esta idea que nació de una funcionaria se logró concretar también gracias al apoyo recibido desde el equipo de pabellón", indicó la médico Daniela Martínez, jefa de Pabellón y Anestesia del Hospital Base de Osorno.

Daniel Mancilla, enfermero supervisor de pabellón, dijo que si bien esta actividad es pionera en el Hospital, antes ya teníamos un acercamiento de los padres al pabellón: "ellos pueden ingresar con sus hijos al quirófano y los dejan hasta cuando ya está anestesiado o en el proceso anestésico, es por ello que nos gustaría continuar avanzando con este proyecto, con el apoyo de nuestra institución junto al hospital".