Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La guerra entre Rusia y Ucrania golpea la demanda de choritos de Los Lagos

ECONOMÍA. Cosecha de mitílidos ha caído 20,1% en un año, por efecto de un ajuste en el mercado, según el último reporte del INE.
E-mail Compartir

Fernanda Otero

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó el último Boletín de Mitílidos, con base en marzo de 2024, donde informa que la cosecha de choritos en la Región de Los Lagos ascendió a 43.055 toneladas. Sin embargo, presenta una disminución interanual de 20,1%. Esto se tradujo en 10.832 toneladas menos con respecto al mismo mes del año anterior, que tuvo una cosecha total de 53.887 toneladas

Rodrigo Carrasco, director ejecutivo de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), apunta a una caída de la demanda. "Desde hace casi dos años se empezaron a vivir ciertos elementos de mercado, sobre todo con el conflicto que hay entre Rusia y Ucrania, que hizo disminuir mucho la demanda. Muchas de las decisiones de siembra y cosecha, y después de exportaciones han ido disminuyendo".

Además, el informe indica que la producción de mitílidos en el periodo analizado fue de 14.464 toneladas, lo que significa una variación interanual de 19%. En esa línea, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, también destaca el conflicto entre Rusia y Ucrania como un factor, enfatizando que "la proporción de la caída es bastante similar y eso tiene una incidencia en la disponibilidad de los stocks y los problemas que eso genera, cuando no hay mercado cautivo para equilibrar esos desajustes".

El otro factor que identifica es la escasez de semilla de 2022 que haya afectado a la siembra y, consecuentemente, a la producción 2023.

Con respecto al efecto de factores ambientales en la producción, Carrasco descarta que hayan sido de gran relevancia, e indicó que "durante el año pasado nos preparamos para lo que podrían haber sido los efectos del fenómeno El Niño, pero a pesar de toda la preparación y todos los análisis que hubo, que fueron bastante buenos, no vemos que hubo efecto en la producción en general".

Sobre el impacto económico regional que tienen estos indicadores, el secretario regional ministerial de Economía, Luis Cárdenas, complementa indicando que "es importante observar nuestros volúmenes de producción y si estos se ajustan a la real demanda externa, en general la industria siempre se ordena en función de ello, por tanto, las bajas de producción no siempre tienen efectos negativos, dado que estos al ajustarse también mejoran el precio y por tanto la performance económica de las empresas".

Políticas públicas

A nivel estatal, el seremi explica que el enfoque principal de los programas que brindan apoyo al sector productivo es en la acuicultura de pequeña escala. "Para ello hemos tenido diversos instrumentos con financiamiento desde las distintas agencias del Estado, en especial desde nuestro Ministerio de Economía. Por ejemplo, Indespa el año 2023 en nuestra región dispuso más de $1.930 millones para este segmento, en tanto Corfo lo hace con programas estratégicos que apuntan al desarrollo y consolidación de mercados desde una perspectiva más sectorial y también con instrumentos de apoyo tecnológico".

El director ejecutivo de AmiChile destaca que trabajan con el gobernador regional, Patricio Vallespín, y el Consejo Regional, sobre un proyecto que "podría ser un importante apoyo al sector, sobre todo a los pequeños productores, en términos de dotarlos de elementos, como mecanización o equipamientos, para la sostenibilidad, sobre todo en proyectos que apunten a mejoras en la economía circular".

Pese a tener 31,1% de empleo informal, la región es octava en este índice a nivel país

MERCADO. El total de ocupados en el trimestre marzo-mayo 2024 llega a 407.802.
E-mail Compartir

A pesar del incremento de la informalidad en la Región de Los Lagos, que llegó a 31,1%, el territorio ocupa la octava posición con menor informalidad del país. "Existen otras ocho regiones con mayor informalidad que Los Lagos, según da cuenta el reciente Termómetro Laboral de julio que abarca el trimestre anterior (marzo-abril-mayo) y que de forma mensual entrega el Observatorio Laboral, financiado por la Subsecretaría del Trabajo y ejecutado por la Universidad de Los Lagos", informó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

Según indican los datos de la coyuntura laboral en la región, el total de personas ocupadas en el trimestre marzo-mayo 2024 alcanza a 407.802. Por su parte, el total de la fuerza de trabajo (que incluye a los ocupados y desocupados) alcanza a 428.481.

"No obstante, hay diferencias persistentes entre hombres y mujeres. Los hombres poseen mayores tasas de actividad laboral en general, así del total de las personas ocupadas el 59,6% son hombres, siendo mayor también su participación en la informalidad llegando a un 65,2% del total de informales. Por el contrario, la mayoría de las personas que están fuera de la fuerza de trabajo son mujeres representando 63,1% del total, siendo en 22,9% la causa razones familiares permanentes", detalló la directora del Observatorio Laboral, académica Luz Ferrada.

En una comparativa a 12 meses, la ocupación aumentó un 9,9%. El empleo se concentra en Comercio al por mayor y al por menor, en Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y en Industria manufacturera; en su conjunto agrupan el 44,5% de la ocupación.

Los tres sectores que muestran un mayor crecimiento porcentual interanual de ocupados son Administración pública y defensa (39,3%), Actividades de alojamiento y de servicio de comidas (32,5%) y Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (26,3%).

Por el lado contrario, Enseñanza muestra una caída de 28,6%, lo que representa 9.998 empleos menos.

Se observa que las categorías ocupacionales más importantes en la región son asalariados sector público y privado y cuenta propia. En la región, el 70,3% trabaja 41 horas o más a la semana, menor al registrado para el país.