Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Mesa de pensiones entrega propuesta y Jara pide acuerdo

REFORMA. Se mantuvo el aumento de cotización en 6% y se recomendó no aumentar la cobertura PGU al 100%. La ministra urge por avanzar antes de la elección.
E-mail Compartir

Redacción

La mesa técnica de pensiones entregó al Gobierno el informe con sus conclusiones, que da cuenta de un acuerdo parcial respecto del camino que debe tomar la reforma que se tramita en la comisión de Trabajo del Senado y que es una de las prioridades legislativas del Ejecutivo. Tras ello la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, llamó a avanzar en el debate político para alcanzar un acuerdo.

El grupo estuvo compuesta por representantes de los cinco senadores de la comisión de Trabajo: la ex ministra del Trabajo María José Zaldívar, la economista Cecilia Cifuentes, la economista Soledad Hormazábal, la economista Paula Benavides y el exsenador Juan Pablo Letelier.

"La mesa técnica entregó su informe con algunos acuerdos parciales y con otros temas en los cuales no se logró llegar a un acuerdo unánime", reconoció ayer la ministra Jara.

No hubo concordancia entre los técnicos en cómo financiar el seguro social (reparto) que plantea el Gobierno, y tampoco se zanjó una fórmula de distribución de la cotización adicional con cargo al empleador, un viejo nudo que no se ha logrado desatar en años de debate político.

Lo que sí quedó acordado es que dicha cotización adicional debe ser del 6%, ante las dudas de si esto podría bajarse a 5%.

Jara expuso también que se acordó "instalar un seguro de lagunas previsionales y cambiar multifondos a fondos generacionales, entre otras materias. Así como también licitar a los actuales afiliados a fin de que puedan bajar las comisiones e introducir competencia".

La mesa técnica también desechó la idea de dividir la industria, en el sentido de separar las funciones de las AFP en dos áreas: administración de cuentas individuales y gestión de inversiones. El Ejecutivo proponía la administración de cuentas dejara de estar en manos de las AFP y pasara a manos de una sola entidad cuyas funciones seria licitadas, un esquema similar al del Seguro de Cesantía. Pero los expertos no lo consideraron una buena idea.

En cuanto a la Pensión Garantizada Universal (PGU), la comisión recomendó no aumentar la cobertura del 90% actual al 100%, prefiriendo que siga siendo focalizada y no universal. Tampoco hubo consenso respecto a subir la PGU a 250 mil pesos, como plantea el Gobierno, pero sí acordaron anclar las alzas a la línea de la pobreza.

"Todo esto se va a ser ahora que la parte técnica ha terminado. Ha llegado el tiempo del diálogo en la política. Eso es lo que estamos abordando con los senadores a partir de ahora y en un plazo que esperamos sea acotado a fin de poder avanzar en este tema, dada la proximidad de las elecciones que hace que se produzca una ventana de oportunidad con un tiempo acotado", expuso Jara.

Oposición declara que Pardow no es interlocutor válido en subsidio eléctrico

TARIFAS. Parlamentarios pidieron que se designe a otra persona para tramitar.
E-mail Compartir

Las bancadas de la UDI, Evópoli y Demócratas en la Cámara Baja informaron que ya no reconocen al ministro de Energía, Diego Pardow, como "un interlocutor válido" para abordar la tramitación del nuevo subsidio eléctrico.

En medio de los cuestionamientos al secretario de Estado por su gestión ante el alza de las tarifas, los opositores enviaron una carta de protesta al Presidente Gabriel Boric porque no se ha transparentado "la verdadera magnitud del alza que existiría al descongelar el precio de las cuentas de la luz en el país".

Por esto, anunciaron que "el actual ministro de Energía ya no seguirá contando con nuestra confianza política y técnica para continuar encabezando este proceso en materia legislativa", por lo que solicitaron que se designe a otro representante para conducir la tramitación.

Una de las razones de esta posición fue el aumento del costo de la electricidad informado en el IPC de junio, que alcanzó 7,2%, pese a que aún no regía el alza de las tarifas.

Pardow salió al paso y aseguró que "el valor agregado de distribución fue fijado por un decreto publicado en el diario oficial, el que tuvo un informe técnico que fue público y que fue incorporado en el debate".

Carlos Peña

¿Qué le pasa al PC?

E-mail Compartir

Es sorprendente, o quizá no tanto, lo que ocurre al Partido Comunista. Primero fue la destemplada, y levemente ridícula, puesta en escena a propósito del despido de Juan Andrés Lagos, luego la defensa del alcalde Jadue erigido en preso político y ahora la reacción henchida de molestia por los allanamientos en la Villa Francia.

¿A qué puede deberse esta actitud?

Suele pensarse que tras este tipo de reacciones existe, de parte del PC, una conducta estratégica, un cálculo cuidadoso, una verdadera jugada de ajedrez cuyo objetivo final se mantendría cuidadosamente oculto. El PC, de acuerdo con esa imagen, poseería una racionalidad subyacente, una cuidadosa actitud de ocultamiento de sus objetivos que harían aparecer su conducta como falta de mesura, cuando en realidad obedecería al frío cálculo.

Pero lo más verosímil es que no, que este tipo de actitudes no se deban a la racionalidad política que los haría considerar a cualquier aliado como un simple compañero de ruta, alguien a quien se acompaña mientras no se desvíe del único camino que el partido ha señalado y que, por eso, debe estimarse correcto.

No, lo más probable es que no sea eso.

Lo más probable es que estemos en presencia de lo que un psicoanalista -si el PC fuera una persona- llamaría fijación. Freud llamaba fijación a la actitud inconsciente de quedar atado o adherido a objetos del pasado y a ciertas formas de experiencia que vuelven una y otra vez de manera que cualquier cosa actual despierta lo que entonces se vivió ¿Por qué podría ocurrir algo así? Una de las respuestas que suele explorarse en la literatura, es que el sujeto que experimenta la fijación encuentra alguna forma de satisfacción en ciertos objetos del pasado a los que, por eso, inconscientemente, se aferra.

De acuerdo a esa hipótesis, lo que ocurriría al PC es que en esta época deslavada de ideología, o donde la ideología ya no entusiasma, o donde ya nadie lee las fuentes de las que ella emanaba, o si las lee ya no entusiasman o entusiasman apenas como si fueran una ficción, el partido y algunos de sus integrantes, en especial los más viejos, encuentran en su condición de luchadores perseguidos y acosados, de víctimas más o menos heroicas, una experiencia compensatoria de la realidad de hoy, una realidad yerma donde ellos, lo saben para sus adentros, tienen poco y nada que decir. Por supuesto, el PC y algunos de sus miembros han sido víctimas y han sido perseguidas -especialmente en la dictadura -quién podría negarlo sin mentir- y también es cierto que resistieron la violencia cuando no parecía haber otro camino. Todo eso es cierto. El problema es que el PC parece haber retrotraído y a la vez reducido su identidad a esa memoria y a esa experiencia, como si se hubiera fijado en ella (fijado en el sentido psicoanalítico) y entonces cualquier experiencia actual quedara empapada con esa experiencia recordada. Esto es lo que explicaría que el despido de Juan Andrés Lagos sea visto como un signo poco menos que de macartismo, la prisión de Jadue como una persecución política y el allanamiento a Villa Francia como una agresión a la clase trabajadora de la que el partido sería, por supuesto, una conciencia esclarecida. Y todo sumado simplemente como anticomunismo.

No hay duda es la fijación el problema.

Es como si el Frente Amplio tuviera conciencia redentora y el Partido Comunista, o sus miembros más viejos para ser justos, tuvieran una conciencia desdichada y vivieran atrapados en la experiencia de ser perseguidos como si la experiencia pasada de esa desdicha les permitiera, paradójicamente, compensar la pérdida de entusiasmo que, incluso sus miembros, experimentan hoy con sus ideas.