Apostar al encuentro de mundos
Carolina Sandoval Azócar , Profesora rural
En la columna pasada, se reflexionó en torno a la gran jornada de celebración de We Tripantu llevada a cabo en el campus Chuyaca de la Universidad de Los Lagos, donde confluyeron autoridades ancestrales, comunidades indígenas, directivos, académicos, estudiantes y funcionarios. A casi dos semanas de esa actividad, dicha casa de estudio celebra la aprobación de una política universitaria para Pueblos Originarios.
Este hito se comenzó a idear años atrás y, desde el año 2022, se logró iniciar un proceso participativo. Esto provocó la reflexión interna y externa para la co-creación de un documento, que fue aprobado por el Consejo Superior de la Universidad de Los Lagos - liderado por el rector Oscar Garrido - este 4 de julio.
Muchos son los elementos que se pueden resaltar de este proceso. Sin embargo, el hecho de que se haya optado por el camino de la discusión colectiva, aunando experiencias y visiones tan distintas como pueden ser la del mundo académico y las de las autoridades ancestrales, tiene un valor incalculable pues es una acción que permite resarcir décadas de exclusión.
La participación estudiantil en los diferentes momentos y comisiones también da cuenta de la forma en que la actual Dirección de Pueblos Originarios visualiza la construcción de una universidad pública y estatal, pues reconoce la necesidad de que en los procesos metodológicamente se aseguren el diálogo intercultural, la inserción de diferentes voces y experiencias de vida.
Hoy se ha asumido un compromiso público con la normativa internacional y nacional, en cuanto a la promoción y protección de derechos de los pueblos indígenas en materia de educación. Este hito está sustentado en una convocatoria amplia e informada, que dio como resultado la participación de más de 40 organizaciones, asociaciones y comunidades en territorio huilliche.
El impacto directo que este hecho tendrá en la región se irá evidenciando y consolidando en la medida en que la implementación de las acciones que plantea la política comience a desplegarse. No obstante, es necesario comunicar que uno de esos impactos estará orientado a los procesos formativos de los nuevos profesionales, pues construir mallas curriculares y perfiles de egresos que consideren las diferentes dimensiones de la cultura mapuche, desde hoy ya son un gran desafío para la universidad.
Desde esta columna dedicada semana a semana a destacar el mundo de la educación en la provincia y la región, se saluda y agradece el compromiso de los diferentes equipos directivos y profesionales que participaron en el proceso. Además, se les reconoce su convicción por apostar al encuentro de mundos y realidades, que pocas veces se encuentran en la confianza y la conversación nutritiva; un gran ejemplo se ha levantado para que otras casas de estudio superiores se inspiren.