Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Argentina envía personal para remover paneles puestos en la Patagonia chilena

FRONTERAS. Tras "parelé" de Boric, ministros de Defensa coordinaron el inmediato inicio de los trabajos. La Armada trasandina reconoció lo ocurrido como "un error involuntario". El proyecto se había iniciado en abril del año pasado.
E-mail Compartir

La Armada argentina informó durante la tarde de ayer que "se trasladó personal y medios para dar inicio a tareas de remoción de un panel solar" instalado en territorio chileno, hecho que causó controversia por el traspaso de fronteras, y el Presidente Gabriel Boric advirtió desde su gira por Europa que "o los sacan ellos o los sacamos nosotros". La ministra de Defensa, Maya Fernández, valoró que Argentina "asumiera esta equivocación".

La titular de Defensa se comunicó ayer con su par trasandino, Luis Petri, "para coordinar los trabajos de reubicación de los paneles solares desde territorio chileno en la zona del Hito 1 en Magallanes", señaló en X.

La polémica se debe a que, explicó Fernández, "el Estrecho de Magallanes es de la mayor relevancia para Chile, es un lugar geoestratégico respecto del cual el Tratado de Límites de 1881 -ratificado en el Tratado de Paz y Amistad de 1984- establece con claridad y sin ambigüedades que pertenece a Chile y está bajo su control".

Debido a esto, frente a la controversia por los paneles solares instalados por una empresa externa, señaló la Casa Rosada, "valoramos que Argentina asumiera esta equivocación y resuelva el problema con sentido de urgencia", agregó la ministra, porque, citando a Boric, "con Argentina tenemos una relación de hermandad y uno de los principios fundamentales es el respeto de nuestros límites fronterizos".

El Mandatario, horas antes desde su visita oficial a Francia, dijo que "tomamos conocimiento hace un tiempo que Argentina busca instalar una base militar en la región de la Patagonia. Instaló unos paneles solares en territorio chileno. Recibimos unas disculpas por parte de la Cancillería", pero "las fronteras no es algo con lo que se pueda tener ambigüedades y es un principio básico del respeto entre países, por lo tanto, deben retirar esos paneles solares a la brevedad, o lo vamos a hacer nosotros".

"Con Argentina tenemos una excelente relación", destacó Boric junto con llamar a "mantener" este vínculo "y no hacer escaladas de declaraciones, ni tratar de ponernos creativos respecto a esto".

La Armada trasandina, horas más tarde, indicó que "dicho panel forma parte de un conjunto de tres estructuras consistentes en un sistema híbrido de energía, que contribuye a la puesta en la valor de las instalaciones del Puesto de vigilancia y control de tránsito marítimo, (...) lindante con el Puesto de vigilancia "Cabo Espíritu Santo", operado por personal de la Armada de Chile", quienes notificaron hace un tiempo la presencia de los artefactos.

Hace más de un año

Argentina señaló que "los paneles solares fueron instalados al norte de los módulos habitacionales, y siguiendo el límite del alambrado perimetral existente, lo cual fue estipulado en el proyecto que inició en abril de 2023".

"Advertido el error involuntario de la colocación de uno de los paneles tres metros dentro de territorio chileno, se coordinó con la empresa contratista correspondiente la remoción para su posterior reubicación dentro del territorio argentino", puntualizó la Armada.

Hace unos días, el embajador argentino, Jorge Faurie, afirmó en Radio Bío-Bío que la instalación "es un error, pero moverla no sería posible", y "no es una obra tan impactante".

"Hasta el verano es mucho tiempo"

La intención del Gobierno de Javier Milei es retirar hoy los paneles solares en territorio chileno, aunque "dependerá del clima", señalaron personeros a Infobae. En la víspera, el embajador argentino, Jorge Faurie, dijo a Radio Bío-Bío que "habría que esperar el verano", por lo que ayer la ministra vocera, Camila Vallejo, respondió en CNN Chile Radio que el retiro será "a la brevedad", es decir, "durante las próximas semanas, meses, pero esperar hasta el verano es mucho tiempo".

Campaña de donación de órganos causa críticas por frase "comida para gusanos"

SALUD. Video publicado por el Minsal en redes sociales muestra imágenes que fueron calificadas como "perturbadoras".
E-mail Compartir

Gran controversia generó la publicación en redes sociales de una campaña que pretende promover la donación de órganos y que ha sido criticada por la crudeza de su mensaje en el que mezcla los hashtag #DonarEsVida y #ComidaParaGusanos.

"¿Qué sucede con los órganos que no se donan? Algo impactante está por revelarse. Tu decisión de hablar con tu familia sobre la donación podría cambiarlo todo", dice la publicación del Ministerio de Salud, que agrega un video con imágenes que han sido calificadas como "perturbadoras" e "incorrectas" para algunos: en la cápsula de apenas 10 segundos se ve cómo una lombriz entra en medio de agujeros dispuestos con tierra.

Ante ello, el senador Juan Luis Castro (PS), integrante de la Comisión de Salud de la Cámara Alta, planteó en su cuenta de X que "urge retirar el video de campaña sobre donación de órganos en Chile. Las imágenes perturbadoras desvirtúan el mensaje altruista y voluntario que se busca promover. Es crucial respetar el propósito noble con un formato adecuado".

La también doctora y presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, Helia Molina (PPD), comentó que "realmente la campaña del Ministerio de Salud con respecto a la donación de órganos es increíblemente fea, desubicada, creo yo, desde el punto de vista de generar asco, en vez de realmente poner el foco en los beneficios que tiene para tantos seres humanos que se donen los órganos".

Desde la oposición, el doctor Enrique Paris, exministro de Salud de Sebastián Piñera y presidente del IPSUSS, comentó a Emol que "donar órganos es donar vida. Para comprender este concepto es importante educar. Y la educación tiene que ser transmitid de una manera amigable, cariñosa. El spot actual realmente es incomprensible y más aún, es perturbador y creo que confunde, va a confundir a la opinión pública, sobre todo a aquellos que quieren aprender o que quieren saber cuál es el mecanismo por el cual tú puedes donar tus órganos".