Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La historia de Magnum, el nombre más prestigioso de la fotografía

Esta semana la famosa agencia recibió otro reconocimiento: ser un ejemplo de la libertad de prensa en su casi 80 años. En ella han estado Capa, Cartier-Breson o el chileno Sergio Larraín.
E-mail Compartir

Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Inge Morath, Elliot Erwitt, W. Eugene Smith o el chileno Sergio Larrain son solo algunos de los grandes nombres de la fotografía que forman o han formado parte de Magnum Photos, distinguida esta semana con el Princesa de Asturias de la Concordia 2024 por ser "un ejemplo de libertad de prensa y asunción de riesgos" durante casi ocho decenios.

El jurado valora que haya transmitido el testimonio de los acontecimientos más relevantes del siglo XX y XXI y contribuido, con ello, "a elevar la conciencia de la humanidad".

Fue Fundada en 1947 por los 'padres' de la fotografía documental, Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, David Seymour y George Rodger.

Los tres primeros se habían conocido en París poco antes de la Guerra Civil española (1936-1939), cuna del fotoperiodismo, y añadieron a su trabajo un plus de calidad artística muy personal.

Los fotógrafos de la agencia, creada como cooperativa dos años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, siempre han estado presentes donde estaba la noticia y han documentado la mayoría de los hechos más importantes de las últimas décadas.

La agencia cuenta con oficinas en Nueva York, Londres y París desde las que distribuye su material a los medios de comunicación, casas editoriales, organizaciones benéficas, marcas e instituciones culturales.

Un mundo "más justo"

Sus cámaras han inmortalizado momentos cruciales de la historia, como el desembarco aliado de Normandía (1944), las revueltas de París de mayo de 1968, los movimientos a favor de los derechos civiles y los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU; y han retratado a personalidades de todos los ámbitos.

Según dijo su presidenta, la española Cristina de Middel, el galardón "significa un gran apoyo para la agencia", que se ve animada "a seguir trabajando en la construcción de un mundo más justo y alejado de los extremos y los fanatismos".

Magnum Photos fue creada por Endre Ernö Friedmann, el mítico fotógrafo Robert Capa, que materializó su proyecto de fundar una agencia de fotografía periodística como una cooperativa, cuyos miembros tuvieran total independencia para, así, conservar los derechos de autor sobre sus obras y comercializarlas.

En la lista de cooperativistas de la agencia figuran algunos de los más importantes fotoperiodistas de la historia, cuyas imágenes han aparecido en publicaciones como los periódicos The New York Times, Le Monde, Le Figaro, The Sunday, The Guardian y Corriere della Sera y las revistas Paris Match, National Geographic, Fortune, Life y Geo.

En los archivos de la agencia, con más de un millón de fotografías, se encuentran las únicas que existen del desembarco de Normandía, obra de Robert Capa, que antes había retratado la crudeza de la Guerra Civil española.

Capa, de origen húngaro, murió en abril de 1954 al pisar una mina cuando fotografiaba a soldados franceses en la guerra de Indochina; y en noviembre de 1956 murió el polaco Seymour, ametrallado en el conflicto de Suez, lo que hizo peligrar la continuidad de la agencia.

También son relevantes las instantáneas del activista estadounidense de los derechos civiles Malcolm X captadas por Eve Arnold e imágenes de la entrada de Fidel Castro en La Habana en 1959 tomadas por Burt Glinn.

En 2007, la agencia creó la Magnum Foundation, destinada a la concesión de becas a fotógrafos y la preservación de su archivo histórico e inició una colaboración con The Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria. Un equipo internacional de fotógrafos viajó a nueve países para documentar los efectos de los tratamientos antirretrovirales en enfermos de sida.

En 2022, cuando cumplió 75 años, la agencia puso el foco en la guerra de Ucrania con iniciativas como una venta de fotografías sobre conflictos armados, cuyos beneficios fueron destinados al Comité Internacional de la Cruz Roja.

Latinoamericanos

También mujer es la estadounidense criada en Argentina Alessandra Sanguinetti, un ejemplo de artista que utiliza la fotografía como medio de investigación para explorar por ejemplo la compleja relación entre el hombre y los animales domesticados en el campo argentino.

El chileno Sergio Larrain (1931-2012) es uno de los nombres más conocidos de la fotografía latinoamericana. Llegó a Magnum en 1959 y fue el autor de algunas de las imágenes más íntimas y personales de Pablo Neruda, al que fotografió en su casa en la década de los sesenta.

El poder de los colores y la luz tropical es la característica más destacada del trabajo del brasileño Miguel Rio Branco, que se convirtió en asociado en 1980, mientras que Yael Martínez llegó en 2022 y centra sus fotos en las comunidades fracturadas de su México natal.

presidenta de Magnum, Cristina de Middel, y una histórica foto de Robert Capa.