Pasos y corredores de la región y su proyección internacional
A lo largo de la frontera entre dos países vecinos se produce una compleja variedad de contactos. Algunos de ellos pueden dar lugar a relaciones con otros países y mercados más distantes.
En nuestra región actualmente hay tres pasos habilitados. Pero a partir de ellos, cada uno podría permitir la noción de corredores, en principio, entendidos como amplias zonas binacionales de circulación de todo tipo de productos humanos y de personas.
De menor a mayor relevancia, están el paso de "los jesuitas" o Vuriloche que podría dar forma al corredor Puerto Varas-Bariloche eminentemente turístico y deportivo; el de Futaluefú que podría constituir el corredor Futaleufú-Esquel, de carácter social, canalizando flujos de individuos, relaciones interfamiliares, comercio detallista y posibilidades de acceso a la salud a través de alianzas comerciales, incluido el turismo.
También está el paso Cardenal Samoré. Merece punto aparte por su importancia nacional y su gran potencial.
En lo que lleva corrido este año 2024, han cruzado 2.828.220 vehículos particulares por los distintos pasos fronterizos. El primer lugar lo ocupa el paso Concordia, en Chacalluta (Región de Arica y Parinacota), con 633.517 vehículos particulares, esto es un 24,1% del total; le sigue el paso Cristo Redentor (Región de Valparaíso), con 439.757, equivalente a un 16,7%; el paso Dorotea, ubicado cerca de Puerto Natales (Región de Magallanes y la Antártica chilena), con 308.794, 11,7%; y Samoré con 259.858, un 9,9% (https://aduana.cl/aduana/site/edic)base/port/comex.html). Además, salvo excepciones, es el único paso con Argentina que permanece abierto todos los días del año, gracias a su emplazamiento latitudinal y baja altura. Incluso, permite un efecto de integración subregional con la de Los Ríos, los territorios de Chiloé, Coyhaique y Punta Arena. Al respecto, se estima que el 60% de toda la carga que entra y sale por el paso tiene origen y destino mercados chilenos.
Pero en materia de futuro, Samoré todavía posee una inestimable proyección. Podría dar lugar a "el corredor bioceánico" de América del sur. Uniendo el puerto de Bahía Mansa, el balneario de Maicolpué y la caleta de Pucatrihue; pasando por Osorno y Ruta CH 215 hasta Puyehue, para alcanzar Bariloche; después, siguiendo la ruta 23 o a bordo del Tren Patagónico, tocando varios de los pueblitos pampeanos hasta llegar al complejo Viedma, Carmen de Patagones, Puerto de San Antonio Oeste y los balnearios El cóndor y Las grutas.
Y si la nación todavía se extiende al Asia Pacífico, que para el siglo XXI se proyecta como un enorme mercado bajo el liderato de China, no queda duda de su importancia geopolítica y estratégica de primera magnitud.