Expertos llaman a vacunarse para proteger a la población más joven
SALUD. Ante los casos graves de influenza en adolescentes, desde la academia y gremio médico aseguran que una buena cobertura de inoculación en los grupos de riesgo disminuye la posibilidad de cuadros complejos en todos los rangos etarios. Los colegios locales toman medidas preventivas.
Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl
Los recientes casos de influenza en adolescentes de la provincia están generando gran preocupación en la comunidad, por el nivel de contagios que se pueden generar en los establecimientos educacionales, por lo que el llamado de los expertos es a la calma, pero sin descuidar las medidas de prevención que se llevaron a cabo durante mucho tiempo producto de la pandemia. Los especialistas enfatizan en la importancia de vacunar a los grupos objetivos para alcanzar un 80% de cobertura y proteger de esta forma a quienes no la recibieron, por no estar dentro de la población prioritaria.
También en los establecimientos de la comuna se han tomado medidas para prevenir contagios, que van desde la desinfección, así como también muchas familias están enviando a sus hijos con mascarillas a clases.
Percepción de riesgo
Acerca de la situación actual de la influenza, el académico del Instituto de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile (Uach), Claudio Méndez, explicó que actualmente la influenza tipo A sigue circulando mayoritariamente en comparación con otros virus, por lo que se están viendo más casos, más allá de los grupos objetivo.
"Todos los años por lo general la influenza comienza muy tempranamente a circular. Nosotros estamos en la semana epidemiológica 20 y la estrategia que se busca es la inmunidad de rebaño, es decir, que después de un grupo objetivo, la mayor cantidad de gente se vacune, para que así los que no deciden vacunarse estén protegidos, porque el resto de la población lo está", indicó.
En relación a lo que sucede ahora, el especialista comentó que no es esperable la gravedad con que han venido los casos de Influenza tipo A en personas jóvenes, lo que está principalmente asociado a la capacidad inmunológica que tienen estas personas.
"Se ha visto que personas vacunadas no han desarrollado la enfermedad de forma grave, por lo tanto, una vez finalizados los grupos objetivo, la vacunación será accesible a todos los segmentos de la población. Es importante considerar que la vacunación por grupos objetivos es porque son los más sensibles a que la influenza les provoque cuadros graves, sin embargo, una vez completadas las coberturas en los grupos objetivo, las personas pueden acceder rápidamente a los Cesfam u otros puntos de vacunación", sostuvo.
Pero para alcanzar llegar a la meta de las coberturas en los grupos de riesgo, Claudio Méndez advirtió que en este punto hay un tema fundamental, que es la percepción de riesgo, ya que cuando la comunidad no la tiene, porque cree que no va a pasar nada, el acceso a la vacunación es menor. Ahora, sin embargo, con los casos contingentes, donde lamentablemente han fallecido personas, la percepción de riesgo ha aumentado, por lo que muchas más personas van a acceder a la vacuna, ya sea para influenza como para el covid-19.
En cuanto a la prevención, el especialista llamó a retomar las medidas básicas para prevenir los contagios de los virus respiratorios.
"Después de la pandemia creo que algo importante que hemos aprendido es que cuando tenemos síntomas respiratorios usamos mascarillas. Es fundamental utilizarlas en esos casos, eso por lo menos disminuirá la posibilidad de contagio en las demás personas. Hay que agregar el lavado constante de manos y cubrirse con el antebrazo cuando se va a toser", recomendó.
Relevancia de cobertura
El presidente del Colegio Médico en Osorno, Francisco Hornig, señaló que como gremio local y nacional se encuentran en conversación directa con las autoridades de Salud, monitoreando la evolución del actual peak de enfermedades respiratorias.
"Actualmente se registra un alto número de casos positivos, siendo influenza y rinovirus los que tienen mayor incidencia.
Preocupa esta asociación
"Después de la pandemia creo que algo importante que hemos aprendido es que cuando tenemos síntomas respiratorios usamos las mascarillas".
Claudio Méndez, Académico del Instituto de Salud Pública, Facultad de Medicina de la UACh