Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las pirámides se construyeron junto a un desaparecido brazo de agua del Nilo

E-mail Compartir

Un equipo internacional de investigadores descubrió que las pirámides egipcias se construyeron originariamente a lo largo de un brazo de agua del río Nilo, de 64 kilómetros de longitud, al que han llamado 'Ahramat' (pirámides en árabe), que posteriormente quedó sepultado bajo tierras de cultivo y desierto.

El hallazgo podría explicar por qué 31 pirámides, entre ellas los complejos piramidales de Giza y Lisht, se concentran ahora en una estrecha e inhóspita franja desértica, parte del Sahara.

Todas esas pirámides se construyeron a lo largo de un periodo de casi 1.000 años que comenzó hace unos 4.700 años, cuando el Nilo solía tener un caudal mucho mayor que el actual y en algunas zonas se dividía en varios brazos, según las pruebas sedimentarias estudiadas.

Los autores creen que una gran acumulación de arena arrastrada por el viento, y vinculada a una gran sequía que comenzó hace 4.200 años, podría explicar la migración del brazo de agua Ahramat hacia el este y su posterior sedimentación.

La investigadora principal, Eman Ghoneim, de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, y su equipo estudiaron imágenes por satélite para encontrar la posible ubicación de ese antiguo brazo del río que discurría por las ramificaciones de la meseta del desierto occidental de Egipto, muy cerca de los campos de pirámides.

A continuación, utilizaron prospecciones geofísicas y estudiaron muestras de suelo para confirmar la presencia de sedimentos fluviales y de antiguos canales bajo la superficie terrestre moderna, lo que indicaría la presencia de un antiguo ramal del Nilo: Ahramat.

Este hallazgo explicaría por qué estos campos de pirámides se concentraron a lo largo de esta franja particular del desierto, cerca de la antigua capital egipcia de Menfis, ya que habrían sido fácilmente accesibles a través del brazo del río en el momento en que se construyeron.

Además, los autores vieron que muchas de las pirámides tenían calzadas que acababan en las orillas del brazo del Ahramat, lo que indicaría que el río se utilizaba para transportar materiales de construcción.

Estos descubrimientos subrayan la importancia del Nilo como 'autopista' y arteria cultural para los antiguos egipcios, y ponen de relieve cómo las sociedades humanas se ha visto históricamente afectadas por los cambios medioambientales.

investigadores frente a la pirámide del Templo del Valle de Una.

Un estudio con 16 mil personas para detectar la aterosclerosis a los 20 años

Proyecto "React", entre España y Dinamarca, busca modificar la prevención cardiovascular con medicina de precisión.
E-mail Compartir

Más de 16.000 participantes y un presupuesto de 23 millones de euros para los primeros dos años; el proyecto internacional "React" parte con el objetivo de prevenir los riesgos cardiovasculares mediante la detección precoz y un abordaje personalizado de la enfermedad.

El "megaproyecto" internacional, que se va a prolongar durante al menos ocho años, está financiado por la Fundación Novo Nordisk y va a ser liderado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en España y por el Rigshospitalet en Dinamarca.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo, y además el principal motivo de gasto sociosanitario mundial, recordó el CNIC.

La aterosclerosis, que consiste en la acumulación progresiva de colesterol y material inflamatorio en las arterias, es el proceso que subyace a la mayoría de las enfermedades cardiovasculares, y a pesar de que se sabe desde hace años, las estrategias de prevención actuales no son capaces de atajar el incremento de enfermedades cardiovasculares asociadas a la aterosclerosis.

"La aterosclerosis empieza en edades tempranas en muchos casos y cursa en silencio durante décadas, hasta que se manifiesta como un infarto, ictus o, incluso, como demencia", explicó Valentín Fuster, director del CNIC, presidente de Mount Sinai Heart y director médico del Hospital Mount Sinai de Nueva York.

Edades muy tempranas

A partir de ahora un equipo de investigadores españoles y daneses van a perseguir el objetivo de combatir la aterosclerosis en el marco de este proyecto internacional.

El estudio "React" pretende modificar la prevención cardiovascular mediante un abordaje de medicina de precisión basado en la detección precoz de la aterosclerosis, incluso en edades muy tempranas, y tiene sus raíces en el proyecto PESA-CNIC-SantanderR, dirigido por Valentín Fuster.

El estudio PESA CNIC-Santander (Progression and Early detection of Subclinical Atherosclerosis) se realiza desde hace varios años y en él se estudia, entre otros factores, el desarrollo de placas ateroscleróticas en una población asintomática de trabajadores del banco de entre 40 y 54 años de edad.

"El proyecto PESA nos ha enseñado que la enfermedad aterosclerótica empieza en edades muy jóvenes y que si se realiza una intervención precoz sobre ésta es posible no sólo evitar que progrese, sino también la curación de la enfermedad", subrayó Fuster.

Los investigadores que coordinarán el proyecto en España y Dinamarca son Borja Ibáñez, director científico del CNIC y cardiólogo en el hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid, y Henning Bundgaard, director y profesor del Departamento de Cardiología en el Rigshospitalet, Copenhague, Dinamarca.

"React" pretende cambiar los protocolos de prevención cardiovascular mediante la detección de la aterosclerosis a través de un cribado mediante imagen desde edades muy precoces de la vida (20 años) y una intervención personalizada basada en la presencia o ausencia de la enfermedad silente", detalló el doctor Ibáñez.

16.000 participantes

El proyecto se desarrollará en el CNIC y en el Rigshospitalet de Dinamarca, que ya habían colaborado previamente en otros proyectos enfocados en el desarrollo de nuevos y mejores métodos para la detección de las enfermedades cardiovasculares antes de que aparezcan los síntomas.

En su primera fase, el proyecto incluirá a 16.000 personas, 8.000 de cada país, de edades entre los 20 y los 70 años, y a lo largo del programa se obtendrán obtendrá imágenes de las arterias en distintas localizaciones del cuerpo (carótidas, femorales y coronarias) además de análisis de biomarcadores en sangre y genéticos, entre otros procedimientos que permitirán completar un cribado de aterosclerosis precoz de una manera muy precisa.

"La prolongada fase asintomática de la enfermedad constituye una ventana de oportunidad no explorada en edades tempranas; una vez identificada, la intervención se basará en la modificación en los hábitos de vida de los participantes, y, según el perfil de riesgo de cada persona, se considerará una intervención farmacológica adicional", explicó Fuster.

La aterosclerosis causa la detención de la irrigación de la sangre en las arterias.