Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

26,5% de los alumnos padece de obesidad

Mapa Nutricional elaborado por la Junaeb revela el estado en que se encuentran los estudiantes de educación parvularia, primero y quinto básico y primero medio en la Región de Los Lagos. Especialista apuntan a un cambio en los hábitos alimenticios y culturales.
E-mail Compartir

Un 26,5% de los estudiantes que cursan educación parvularia, primero básico, quinto básico y primero medio en la región, presentan obesidad y obesidad severa, de acuerdo al Mapa Nutricional elaborado el año pasado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) y cuyos resultados fueron dados a conocer este mes.

De acuerdo a la investigación, quienes están en quinto básico tienen el índice más alto, con un 33,7%. Luego vienen los de primero básico y educación parvularia, con un 29,5% y 25,5%, respectivamente.

El estudio, que abarca al 68,03% de la matrícula de los recintos que cuentan con cobertura Junaeb, establece que un 1% tiene desnutrición, un 3,1% riesgo de desnutrición, un 40% está normal, un 28,9% sobrepeso, un 19,4% obesidad y un 7,1% obesidad severa, mientras que un 3,2% retraso en talla.

Estos antecedentes ubican a Lagos 3.2 puntos porcentuales (pp) sobre el promedio nacional en esta enfermedad, mientras que un 0,5 pp bajo el nivel nacional en desnutrición. En relación a lo normal, la región está 3,4 pp bajo el promedio nacional.

En comparación a la medición de 2022, se indica que la obesidad y obesidad severa disminuyó de 28,75% a 26,70% (se descarta a los menores de cinco años en el comparativo 2023).

Altos indicadores

La medición revela que este problema se vive en las distintas zonas de la región.

Es así como en la provincia de Llanquihue, destacan Cochamó, con un 34,3%; y Los Muermos, con un 33,3%; de alumnos con obesidad y obesidad severa.

En Puerto Montt, en cambio, hay un 21% de educandos que tienen esta enfermedad.

En la provincia de Osorno, las comunas de San Pablo y San Juan de la Costa lideran el ranking, con un 38,6% y un 36,4%, respectivamente.

Mientras que en el caso de la provincia de Chiloé, destaca Queilen, con un 44%4% y Chonchi, con un 34,7%.

Otro territorio que resalta en el mapa es Chaitén, que tiene un 40,5% de estudiantes con este problema.

Sobre los antecedentes que revela el estudio, Adriana Maldonado, directora regional de la Junaeb, comenta que están generando convenios con los municipios de las zonas más distantes a través del programa de Escuelas Saludables.

De hecho, a fines de este mes firmarán uno con Chaitén para intervenir desde la primera infancia y proyectar así actividades físicas y de educación alimentaria, para que los niños aprendan a comer de una forma distinta.

En la misma línea que la directora regional, Charytin Schulz, profesional del Programa Alimentación Escolar de Junaeb, agrega que la alimentación que entregan se basa en las recomendaciones del ministerio de Salud.

Destaca que las minutas cuentan con pertinencia regional, por cuanto proporcionan productos como salmón, choritos y cochayuyo, entre otros. "Esta alimentación incluye frutas y verduras de productores locales, por lo que estos establecimientos educacionales cumplen con aportan alimentación saludable a sus beneficiarios como apoyo a su nutrición diaria, a la disminución de la malnutrición por exceso y a los riesgos asociados a enfermedades de tipo cardiovasculares".

"Más fácil comprar una golosina que una fruta"

Francisco Hornig, presidente del Colegio Médico Regional Osorno, advierte sobre las problemáticas que pueden padecer los menores que hoy tienen sobrepeso u obesidad en una edad adulta o cuando sean adultos mayores.

En este sentido, llama a "no olvidar que el cáncer, en general, va de la mano con la obesidad, sobrepeso y falta de actividad física. Y es, además, una de las principales causas de mortalidad que tenemos en la actualidad".

En su análisis, plantea que existe un problema cultural y que, por lo mismo, como sociedad, no se ha puesto el foco en enseñar que la nutrición y la buena nutrición es saludable.

En este sentido, sostiene que falta trabajo a nivel de los colegios. "Si bien es cierto hay una labor que se realiza por la alimentación saludable, pero todavía sigue siendo más fácil comprar una golosina que una fruta".

Y agrega otro factor: "Lamentablemente, la alimentación que es de baja caloría es mucho más cara que la alta en calorías y, a lo mejor, tiene un sabor que no es tan atractivo (...)".

Entonces, afirma, es "más rico y más fácil comprar una alimento altamente calórico, que no nos acarreará ningún beneficio, excepto la satisfacción del minuto".

Francisco Hornig expresa que los inconvenientes asociados al sobrepeso y obesidad ahora están apareciendo a una edad más joven, generando problemas que son propios de las enfermedades crónicas.

En cuanto a lo que sucede en San Pablo o San Juan de la Costa, que presenta altos indicadores en esta materia, el presidente del Colegio Médico Regional Osorno, admite que se trata de una luz de alerta.

Y apunta que es probable que el factor cultural sea una de las causas, puesto que abunda la dieta rica carbohidratos y la costumbre de comer cosas ricas que son hipercalóricas.

Es por ello que remarca que se tiene que abogar por la educación, tanto en la casa, como en los colegios o jardines infantiles, que son los "llamados a meternos este chip en el cerebro para transmitirlo dentro de las familias".

Adriana Maldonado coincide con Horning, respecto a que "tenemos claridad que hay factores culturales que hacen que la alimentación sea distinta y muchas veces cuesta incorporar nuestras minutas, como en las zonas más rurales de Chiloé, puesto que las familias están acostumbradas a comer más pan, por ejemplo".

Pospandemia

Maldonado destaca que como una forma de hacer frente a este inconveniente, es que han avanzado en los convenios con los municipios, de forma que exista intervención.

"No hay que olvidar que esta situación se dio con mayor fuerza en pospandemia".

Recuerda que durante este período (2020-2022) aumentó el sedentariamo por la falta de actividades físicas.

Es por ello que para reforzar los programas de actividades extraprogramáticas, desde kínder a cuarto medio, aumentaron el presupuesto regional ($200 millones).

En este sentido, resalta que el municipio de Castro les ha enviado bastantes solicitudes para organizar estas actividades, lo mismo que Curaco de Vélez y Queilen.

"La oferta programática de este servicio está a disposición


y obesidad severa