Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Agresor de Robert Fico: un ultranacionalista racista defensor de la no violencia

ESLOVAQUA. Juraj Cintula, de 71 años, tenía licencia para portar armas.
E-mail Compartir

Juraj Cintula, el presunto autor de los disparos que dejaron gravemente herido al primer ministro eslovaco, Robert Fico, promovió en 2016 una plataforma contra la violencia, estuvo vinculado con un grupo paramilitar ultranacionalista y prorruso, y ha criticado a la comunidad gitana.

"El mundo está lleno de violencia y armas, como si la gente hubiera enloquecido", dijo entonces el autor de los disparos, Juraj Cintula, en un mensaje grabado al inaugurar su plataforma.

Cintula, de 71 años, disparó el miércoles cinco veces a Fico cuando salía de una reunión del Consejo de Ministros celebrada en la localidad de Handlova, donde el presunto agresor trabajó hace años en una mina. Camuflado entre un grupo de adherentes, lo llamó para que se acercara y abrió fuego.

A pesar del brutal ataque, Fico recuperó la conciencia, aunque su estado continúa siendo crítico. "El jefe de Gobierno escapó a la muerte por poco, porque si las balas hubieran acabado a unos centímetros del lugar donde lo hicieron, estaríamos hablando de cosas diferentes", dijo el presidente electo del país, Peter Pellegrini, tras visitar a Fico en el hospital.

Cintula también estuvo empleado como guardia jurado en un empresa de seguridad, y tenía licencia de armas.

Más recientemente se dedicó a la poesía, en un grupo literario de su ciudad natal de Levice, y al activismo político.

En 2016, cuando lanzó el Movimiento contra la Violencia, Cintula aseveró que la democracia eslovaca estaba amenazada por la privatización de bienes del Estado tras la caída de la dictadura comunista y que, denunció, pasaron a manos de "oligarcas y ricos que compran a los representantes políticos"

En su diagnóstico sobre el peligro que, a su parecer, amenaza a la democracia instó a "salir de nuevo a las calles, llenar las plazas, mostrar la fuerza pero no la violencia".

Milicias prorrusas

El periodista de investigación húngaro Szabolcs Panyi, asegura que el agresor de Fico está vinculado con Slovenskí Branci, un grupo paramilitar eslovaco prorruso.

En un mensaje del 2016 en la página de Facebook de Slovenskí Branci, se puede ver a Cintula participando en un acto de ese grupo, ya desaparecido, que simpatizaba con el político neonazi eslovaco Marian Kotleba, condenado a cárcel en 2020. Allí Cintula exige la existencia de milicias armadas que defiendan a los europeos de la llegada de "cientos de miles de migrantes".

Tras ser detenido, Cintula justificó su agresión a Fico en que no estaba de acuerdo con las políticas del Gobierno y denunció sus "ataques".

Comisión Europea acusa a Meta de propiciar adicción en menores

E-mail Compartir

La Comisión Europea abrió ayer un procedimiento de infracción contra Meta porque considera que Facebook e Instagram fomentan la adicción entre los menores y que la empresa no ha tomado medidas efectivas para remediarlo.

"No estamos convencidos de que haya hecho lo suficiente para cumplir con las obligaciones de la ley de servicios digitales para reducir los riesgos de los efectos negativos para la salud física y mental de los jóvenes europeos en sus plataformas Facebook e Instagram", dijo el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton.

La Comisión Europea considera que los algoritmos que utilizan las redes Facebook e Instagram "explotan la debilidad y la inexperiencia de los menores", al mostrarles contenido en base a sus intereses, fomentando así su adicción a las redes sociales, según explicó en un comunicado.

También cree que las herramientas de verificación de edad de Facebook e Instagram no son ni razonables, ni proporcionadas ni eficaces para evitar que los menores accedan a contenido inapropiado.

Los grandes asuntos globales en los que Xi y Putin hacen gala de su consenso

ENCUENTRO. Los líderes de China y Rusia marcaron distancia con la postura occidental. Esta fue la segunda visita del ruso al país asiático en menos de un año.
E-mail Compartir

Agencias

Los líderes de China y Rusia, Xi Jinping y Vladimir Putin, exhibieron ayer en Beijing sus consensos en torno a asuntos globales como los conflictos de Ucrania y Gaza, la multipolaridad y el comercio, marcando distancia con las posturas occidentales.

La segunda visita a China de Putin en menos de un año -y su primera salida al extranjero tras iniciar su quinto mandato- se produce después de que la semana pasada Xi viajara por primera vez en un lustro a Europa, donde el líder chino recibió nuevas presiones para que convenza a su homólogo ruso de detener su agresión a Ucrania.

Ucrania

En una declaración posterior a la reunión que mantuvieron en Beijing, Xi aseguró que ambas partes están "de acuerdo en que una solución política a la 'crisis' en Ucrania es la dirección correcta'" y reiteró punto por punto la postura que ha mantenido Beijing en los últimos años, pidiendo "respeto para la integridad territorial de todos los países", pero también para las "legítimas preocupaciones de seguridad de todas las partes", en referencia a Rusia.

Las palabras de Xi sobre el tema no sugieren que el líder chino pudiera haber presionado a su homólogo para poner fin a la guerra durante un encuentro ocurrido un día después de que Washington anunciara en Kiev una partida adicional de US$ 2.000 millones para ayudar a Ucrania a adquirir armamento de Estados Unidos.

Conflicto palestino

Xi declaró que ambas partes consideran "extremadamente urgente" hallar una salida para la situación en Palestina y que apoyan la "solución de dos estados" y la implementación de las resoluciones de Naciones Unidas sobre este conflicto.

Así, los dos jefes de Estado han escenificado la coordinación de sus países en cuanto a este tema en escenarios como el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, donde sus representantes han votado de forma similar las resoluciones al respecto.

"justicia en el mundo"

El líder chino alardeó de la "fortaleza" de los lazos entre Beijing y Moscú, que "han resistido la prueba del cambiante panorama internacional" y que seguirán consolidándose para "defender la justicia en el mundo".

El Mandatario chino recordó que se ha reunido "más de 40 veces" con Putin, que definió las relaciones entre China y Rusia como "ejemplo de cómo se deben construir vínculos entre estados vecinos".

En esa línea, ambas partes acordaron "promover la multipolaridad y la globalización" y coordinarse en instituciones como Naciones Unidas o el G20 para "conducir la gestión global en la dirección correcta".

En febrero de 2022, poco antes del comienzo de la guerra en Ucrania, Xi y Putin proclamaron en Beijing una "amistad sin límites" y, desde entonces, han defendido que su relación "hace avanzar la multipolarización del mundo", en contraposición al "hegemonismo" estadounidense.

Putin celebró también la expansión del comercio bilateral, que "está protegido de manera fiable contra la influencia negativa de terceros países", según dijo en referencia a las sanciones occidentales contra su país, criticadas en los últimos años por Beijing por "no solucionar los problemas".

El Mandatario ruso recalcó asimismo que la cooperación energética entre Beijing y Moscú se abordó "a fondo" durante la reunión, una posible referencia al gasoducto Power of Siberia 2, diseñado para conectar Rusia y China a través de Mongolia y que, de completarse, desviaría 50.000 millones de metros cúbicos de gas natural por año al norte de China.

Tras superar a Arabia Saudí, Rusia es desde 2023 la principal fuente de petróleo de China, un comercio que constituye una importante fuente de ingresos para el país euroasiático, cuyas exportaciones energéticas se han visto afectadas por las sanciones del bloque occidental.

Ucrania tilda de "hipócrita" apertura al diálogo de Putin, que prosigue sus ataques

Ucrania tildó de "hipócrita" la supuesta apertura del Presidente ruso, Vladimir Putin, a un diálogo para poner fin a la guerra, al considerar que el Kremlin pretende forzar a las autoridades a la mesa de negociación con sus ataques contra Járkov y sólo utilizaría cualquier pausa en las hostilidades para recuperar sus fuerzas para otra ofensiva. Representantes del Gobierno ucraniano, militares y centros de análisis no ven voluntad real de negociar en Rusia, cuyo Presidente escribió antes de reunirse con Xi Jinping sobre su "apertura al diálogo y a las negociaciones". "Los objetivos que Putin fijó antes del inicio de la llamada operación militar especial siguen siendo los mismos", dijo a Efe Oleksí Melnik, codirector de uno de los programas del centro de estudios Razumkov en Kiev.