Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Ministro Defensa israelí advierte que desplegarán más tropas en Rafah

ISRAEL. Según la autoridad, en esa ciudad aún habría cuatro batallones de Hamás.
E-mail Compartir

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, advirtió que la operación militar en la ciudad Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, "se intensificará" con el despliegue de más tropas con el objetivo de "desgastar" a Hamás, donde aseguran que al menos quedan cuatro batallones.

"Esta operación continuará con fuerzas adicionales que ingresarán. Nuestras fuerzas han destruido varios túneles en el área y pronto se destruirán más", dijo el ministro tras visitar el cuartel general de la División 162 del Ejército que opera en la frontera de Gaza, cerca de Rafah.

Asimismo, Gallant indicó que aseguró, en unas declaraciones que no trascendieron hasta este jueves, que gracias a la ofensiva israelí la organización islamista está cada vez más debilitada y con menos capacidad para "regenerarse".

"Hamás no tiene suministros, municiones, ni la capacidad para fabricar armas, ni para tratar adecuadamente a los terroristas heridos, y esto significa que lo estamos desgastando", aseveró el ministro.

El periódico israelí The Times of Israel sostiene que el Ejército está esperando que el gobierno liderado por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, apruebe la ampliación de la ofensiva en Rafah, tal y como ha hecho hasta ahora por etapas.

Al menos 450.000 gazatíes han huido ya de la ciudad fronteriza con Egipto a raíz de la llegada de las tropas israelíes, convertida n su último refugio, pese a las peticiones de los organismos de derechos humanos de que no lanzara esta operación.

Y pese a que Gallant es firme en mantener esta ofensiva, el martes le pidió a Netanyahu que busque una alternativa palestina a Hamás para gobernar en Gaza que no involucre al Ejército o a las autoridades israelíes.

El ministro aseguró que lleva desde octubre tratando de que las autoridades israelíes se ocupen de la necesidad de buscar una "alternativa de gobierno local y palestina no hostil" para el devastado enclave.

Gallant dejó claro que solo habrá un "día después" de Hamás en Gaza con un gobierno palestino acompañado de actores internacionales, ya que si Israel decide establecer un gobierno militar en Gaza, este se convertirá "en el principal esfuerzo militar y de seguridad" del país durante los próximos años, a costa de descuidar otros frentes.

Sudáfrica acusa 'aniquilación' de Gaza y la 'impunidad institucionalizada' de Israel

LA HAYA. El país africano declaró ayer ante la Corte Internacional de Justicia, denunciando al Estado israelí por "no respetar el derecho internacional". Israel presentará hoy sus argumentos contra la implementación de medidas adicionales.
E-mail Compartir

Sudáfrica denunció ayer ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la "impunidad institucionalizada" que permite a Israel continuar con la "aniquilación del pueblo palestino" y "reducir a escombros la mayor parte" de la Franja de Gaza, y subrayó que está ignorando las medidas cautelares impuestas por el tribunal para evitar un genocidio.

En una intervención ante la CIJ, el agente sudafricano Vusimuzi Madonsela lamentó que Israel "cree erróneamente, dada la falta de contramedidas por parte de la comunidad internacional, que está exento de tener que respetar el derecho internacional", y alertó de que "esta impunidad institucionalizada ha llevado a Israel a este genocidio que ha conmocionado la conciencia de la humanidad".

Madonsela denunció la "continua aniquilación del pueblo palestino" y la "reducción a escombros de la mayor parte de Gaza", así como "la situación horrorosa" en Rafah, pero advirtió de que "la ofensiva genocida de Israel en Gaza se ha intensificado en los últimos días".

Sudáfrica inició este procedimiento ante la CIJ el 29 de diciembre por riesgo de genocidio en Gaza. El 26 de enero pasado, la CIJ emitió medidas cautelares contra Israel exigiéndole pasos para evitar un genocidio, medidas que la CIJ reforzó con una nueva orden el 28 de marzo.

"Sudáfrica esperaba, cuando aparecimos por última vez ante este tribunal, detener este proceso genocida para preservar Palestina y su gente. Pero el genocidio por parte de Israel ha continuado a un ritmo acelerado y acaba de alcanzar una fase nueva y horrible", advirtió.

Pretoria presentó una nueva solicitud el pasado viernes en la que pide nuevas medidas a la CIJ, al considerar que la ofensiva del Ejército israelí en Rafah "equivale a un cambio" en la situación desde la última vez que la Corte se pronunció en este caso.

"Hace siete meses, Sudáfrica no podría haber imaginado que Gaza estaría hoy mayormente borrada del mapa. No podía prever que cada familia, barrio, clase de estudiantes, y lugar de trabajo, sería desgarrado, asesinado, mutilado, desplazado, malnutrido o muerto de hambre", añadió el también embajador sudafricano en La Haya.

Madonsela explicó que Israel ha buscado "ocultar sus crímenes a través de la instrumentalización del derecho internacional humanitario", pero, advirtió, ese "blanqueamiento del genocidio omite el elemento clave y fundamental: el de la masiva y aún creciente evidencia de la intención genocida de Israel" hacia los palestinos de Gaza, requisito clave para probar este crimen.

Como ejemplo de esas pruebas, señaló los documentos y videos de diputados y líderes militares israelíes que "llaman a la destrucción" del pueblo palestino, así como la "incitación por la sociedad civil de Israel y figuras públicas israelíes destacadas" en este sentido. "Todos apoyando colectivamente el genocidio y su continuación", lamentó el embajador.

"Israel pretende que los civiles que mata despiadadamente con sus bombas de 2.000 libras, sus ataques aéreos dirigidos, sus sistemas de inteligencia artificial, y sus ejecuciones, son escudos humanos", subrayó el agente sudafricano.

Hoy la CIJ escuchará los argumentos de Israel contra la necesidad de medidas cautelares adicionales.

Liga Árabe implora 'unidad' para resolver la crisis de Gaza tras 7 meses de guerra

Tras más de siete meses de guerra en la Franja de Gaza caracterizados por la falta de coordinación entre los países árabes para tomar medidas concretas contra Israel, la Liga Árabe pidió "unidad" entre sus 22 miembros para remar juntos hacia el reconocimiento de un Estado palestino independiente. "Con la continuación los peligros que rodean nuestra seguridad nacional árabe, aumenta la responsabilidad que se nos impone para proteger nuestro camino árabe común", aseveró el rey de Baréin, Hamad bin Isa Al Jalifa, en la apertura de la cumbre anual de jefes de Estado de la Liga Árabe celebrada ayer en Manama.

Abás: Hamás da "más pretextos" para destruir Gaza

El presidente palestino, Mahmud Abás, acusó ayer Hamás de dar a Israel "más pretextos y justificaciones" para destruir la Franja de Gaza, donde han muerto más de 35.000 personas desde el inicio de la guerra el 7 de octubre. "La operación militar llevada a cabo por Hamás por decisión unilateral ese día proporcionó a Israel más pretextos y justificaciones para atacar la Franja de Gaza", dijo Abás y añadió que las consecuencias del ataque terrorista, que dejó unos 1.200 muertos en Israel, no fueron "ocultadas" y por ello el Gobierno palestino anunció "una posición absolutamente en contra de atacara a civiles, a todos los civiles".