Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Boric advierte: Chile se opondrá "firmemente" a una explotación petrolera en la Antártica

DISPUTA. Tras el supuesto descubrimiento por parte de Rusia de reservas gigantescas, el mandatario aseguró que hará respetar el Tratado Antártico.
E-mail Compartir

El presidente Gabriel Boric, advirtió ayer que Chile se opondrá "firmemente" a cualquier explotación petrolera en la Antártida, luego de que se conociera que Rusia habría descubierto vastas reservas de petróleo y gas en una zona del territorio blanco reclamada por nuestro país, Argentina y Reino Unido.

"Chile ha defendido, defiende y defenderá que la Antártica es un continente de ciencia y de paz. Nos opondremos firmemente a cualquier explotación comercial de minerales e hidrocarburos y trabajaremos en conjunto con todos los países reclamantes y los firmantes del Tratado Antártico para velar por el respeto de esta norma por parte de cualquier nación", dijo Boric en la red social X.

El diario británico 'The Daily Telegraph' informó esta semana que parlamentarios británicos expresaron sus temores a representantes del Gobierno sobre una posible operación petrolera de Moscú en el continente helado.

El temor se fundamenta en que la agencia geológica rusa Rosgeo validó los estudios del buque ruso de investigación polar Alexander Karpinsky en 2020 sobre la disponibilidad de unos 70.000 millones de toneladas de petróleo y gas enterrados debajo de la plataforma antártica.

Las reservas contendrían alrededor de 511.000 millones de barriles de petróleo, lo que equivale a alrededor de 10 veces la producción del mar del Norte en los últimos 50 años, de acuerdo al periódico conservador.

Horas antes del mensaje de Boric, el canciller Alberto van Klaveren aseguró en la misma red social que Chile "seguirá defendiendo firmemente" la preservación de la Antártida.

"Ocasionalmente surgen noticias no confirmadas sobre reservas minerales y de hidrocarburos en la Antártica. El régimen antártico prohíbe su prospección y explotación. Y Chile, al igual que otros países antárticos, seguirá defendiendo firmemente la preservación de la Antártica", indicó el canciller.

La Antártica se rige por el llamado Tratado Antártico, firmado inicialmente por 12 países el 1 de diciembre de 1959, que establece que ningún país es propietario del territorio y designa la región como un continente dedicado a la paz y la ciencia, lo que significa que todos los desarrollos petroleros están prohibidos.

El tratado tiene vigencia indefinida y no ha sufrido enmiendas, pero a partir del año 2048 cualquiera de las partes consultivas podrá solicitar su revisión, con la aprobación por mayoría relativa.

Si bien la Antártica no está gobernada por nadie, países como Reino Unido, Argentina, Chile, Australia o Nueva Zelanda han reclamado históricamente partes de su territorio.

En 1940, a través del Decreto N° 1747 promulgado por el entonces presidente Pedro Aguirre Cerda, se fijaron los límites del territorio antártico chileno y siete años después se inauguró la primera base antártica chilena, la Base Naval Capitán Arturo Prat.

En la actualidad, Chile tiene al menos 10 bases, cinco gestionadas por el Instituto Chileno Antártico y el resto por las Fuerzas Armadas.

Congresistas de oposición presentan una moción de destitución contra Boluarte

PERÚ. Además, ministro del Interior renunció tras acusación de obstrucción.
E-mail Compartir

Un grupo de congresistas peruanos de oposición, en su mayoría de partidos políticos de izquierda, presentó ayer una moción de vacancia (destitución) contra la presidenta Dina Boluarte por una supuesta incapacidad moral para ejercer el cargo.

La iniciativa fue promovida por las parlamentarias progresistas Susel Paredes y Ruth Luque, quienes anunciaron el inicio del procedimiento de recolección de firmas este martes y argumentaron que la presidenta debe dar explicaciones al pueblo peruano por las últimas denuncias que se han hecho en su contra y que también son investigadas por la Fiscalía.

"Estamos cumpliendo con el sentir del pueblo peruano que le da a la presidenta el 8% de aprobación. Esta indignación del pueblo responde a la frivolidad de la presidenta que se ha ausentado sin permiso y sin informar para una intervención quirúrgica y que ha disuelto un equipo profesional especial de la Policía con afanes de encubrimiento", indicó Paredes a la prensa al hacerse pública la presentación de la moción.

Más temprano, el Ejecutivo peruano confirmó que el ministro del Interior, Walter Ortiz, renunció al cargo luego de que la Fiscalía le abriera una investigación por presuntamente obstruir a la Justicia antes del arresto de Nicanor Boluarte, hermano de la presidenta Dina Boluarte.

Ortiz fue el quinto ministro del Interior desde que Boluarte asumió la jefatura de Estado en reemplazo de Pedro Castillo, quien fue destituido por el Congreso el 7 de diciembre de 2022 tras intentar dar un autogolpe de Estado.

Tras la salida de Ortiz, el abogado Juan José Santivañez se convirtió pocas horas después en el sexto ministro del Interior de Perú en el casi año y medio de gestión de Boluarte. Los anteriores fueron César Cervantes, Víctor Rojas, Vicente Romero, Víctor Torres y el ya mencionado Walter Ortiz.

El nuevo ministro juró en una ceremonia celebrada en el Palacio de Gobierno de Lima, en la que participaron la presidenta y los integrantes del Gabinete que preside el primer ministro, Gustavo Adrianzén.

Santivañez, quien era viceministro de Orden Interno, es abogado por la Universidad de San Martín de Porres, con estudios de Maestría en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Declaran culpable al único detenido por incendiar iglesia de Carabineros en 2020

VIOLENCIA. Gerardo Leal arriesga hasta 14 años de cárcel.
E-mail Compartir

El 4° Tribunal Oral en lo Penal de Santiago declaró ayer culpable del incendio que en enero del 2020 afectó a la iglesia San Francisco de Borja (o Iglesia de Carabineros), ubicada en Santiago, a Gerardo Leal Robles.

El ataque ocurrió en el contexto de la violencia en el los alrededores de Plaza Italia después del estallido social del 18 de octubre de 2019.

Ayer además se dio por acreditada la participación de Leal en otro delito: lanzamiento de artefactos incendiarios en contra de personal de Carabineros, hecho también ocurrido en el contexto de las revueltas.

El Ministerio Público pide 14 años de cárcel para Leal, que se dividen en ocho por el incendio de la iglesia y otros seis por arrojar artefactos incendiarios a Carabineros.

La sentencia se conocerá el próximo miércoles 22 de mayo a las 13:00 horas.

El fiscal Francisco Bravo, de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, recalcó que "el tribunal dio por establecido que el da 3 de enero del año 2020, pasadas las 20 horas, el imputado en primer lugar ingresó al iglesia institucional de Carabineros que se ubica en Santiago Centro y arrojó líquido acelerante que luego prendió en al menos cuatro ocasiones fuego, lo que determinó que la iglesia quedara quemada".

Añadió que "cerca de una hora después, también se dio por establecido que el imputado lanzó en al menos dos ocasiones bombas incendiarias a personal de Carabineros que se encontraba en el lugar".

El fiscal Bravo destacó el trabajo "exitoso" de su unidad, del OS9 de Carabineros y del Labocar, "que realizó diversas diligencias ese día en un contexto bastante complejo".