Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Encuentran llave para abrir esposas en celda donde está recluido el líder de Los Gallegos

CÁRCEL DE MÁXIMA SEGURIDAD. Fiscalía y la PDI intervinieron seis recintos penales del país con prisioneros relacionados con el crimen organizado. Ayer hubo tres avisos de bomba en distintos tribunales y sería por el juicio contra el brazo del Tren de Aragua.
E-mail Compartir

En paralelo a un megaoperativo realizado en Arica, ayer se realizó un allanamiento a distintos centros penitenciarios del país donde se encuentran recluidos integrantes del Tren de Aragua. En la cárcel de máxima seguridad de Santiago se encontró, en la celda de un líder de la organización criminal, una llave para abrir esposas.

"Intervinimos seis penales del país donde se encuentran personas vinculadas al crimen organizado y también tuvimos buenos resultados", explicó el fiscal regional de Arica, Mario Carrera.

El persecutor destacó que el hallazgo "más llamativo de todos es que en la cárcel de máxima seguridad de Santiago uno de los acusados de este mismo clan de Los Gallegos mantenía una llave que se utiliza para abrir esposas y por lo tanto es un elemento absolutamente irregular y muy peligroso en manos de un sujeto con la peligrosidad del Clan de los Gallegos. Eso tiene un fin, que es para escape o huida".

Según reveló, fue en la de "uno de los líderes y a los que estamos pidiendo más altas penas en esta investigación".

En la cárcel de máxima seguridad de Santiago se encuentran detenidos cuatro líderes de Los Gallegos, todos venezolanos.

Avisos de bomba

Ayer también el Poder Judicial sufrió avisos de bomba en distintos casi en simultáneo en los Tribunales de Garantía de Linares, Concepción y Temuco, por lo que las sedes tuvieron que ser evacuadas y personal del GOPE acudió a los recintos.

Tras el trabajo de Carabineros se descartó la presencia de artefactos explosivos en las sedes judiciales.

La Fiscalía Regional de La Araucanía informó que recibieron un llamado en "la Central de Comunicaciones de Arica, el que movilizó a Carabineros acá por el aviso de bomba en los tribunales de Temuco".

En esa línea, el fiscal Carrera vinculó el aviso de bomba con el juicio en contra de Los Gallegos: "La verdad es que esperamos cualquier cosa, así que no nos sorprende en lo absoluto una amenaza de este tipo y lo que nos tiene tranquilos es que hemos tomado todos los resguardos. El tribunal está siendo custodiado y vigilado permanentemente por carabineros".

"Antes de cada audiencia en estos días se realiza una revisión completa por parte del GOPE, con canes, con todos los medios y además hay un ingreso absolutamente estricto por el cierre perimetral y este es custodiado por carabineros. Entonces, la verdad es que eso nos refuerza las buenas decisiones que se han tomado en cuanto a las medidas de seguridad que en algún momento pudieron parecer excesivas, pero creo que los hechos nos demuestran que no lo han sido para nada", añadió.

La llamada

Además, especificó que "hubo un llamado que estamos investigando en estos momentos que señala efectivamente que había una bomba por todos estos procedimientos que estábamos realizando en el tribunal".

"Por lo tanto, tenemos que tomárnoslo seriamente y nosotros tenemos un GOPE en el lugar, así que no creemos, digamos, que haya veracidad en eso, pero evidentemente tenemos que estar atentos", añadió sobre el tema.

Allanan 37 viviendas en Cerro Chuño

Con la presencia del fiscal nacional, Ángel Valencia, la Policía de Investigaciones (PDI) realizó el mega operativo "Tren del Norte IV" en el Cerro Chuño de Arica buscando desarticular nuevas células de Los Gallegos y Tren del Coro. En la instancia participaron más de 250 efectivos policiales y se allanaron 37 viviendas de material ligero por delitos vinculados al tráfico de drogas, tráfico de migrantes y homicidios, entre otros. Valencia resaltó que "no puede haber un espacio geográfico en el país en el cual el Estado no haga cumplir la ley, y acá estamos dando esa señal".

Expresidente Santos pide "recuperar espíritu" de la antigua Concertación

SANTIAGO. Nobel colombiano de la Paz asistió a lanzamiento del libro "Chile 2050: Un País, Cuatro Presidentes.
E-mail Compartir

El expresidente colombiano Juan Manuel Santos instó ayer a "recuperar el espíritu de la Concertación", la antigua coalición de centro-izquierda que gobernó en nuestro país tras el retorno a la democracia y hasta 2010, y emplazó a la clase política a hacer "gestos" para combatir la "polarización" y avanzar en las reformas claves para el país.

"Todo proceso de paz política requiere gestos y recuperar ese espíritu de la Concertación es importante", apuntó Santos en el lanzamiento del libro 'Chile 2050: Un País. Cuatro Presidentes', del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (ClapesUC), en el que participó también el presidente Gabriel Boric.

"En las reformas que se están discutiendo todos tienen que ceder en algo", señaló el exmandatario sobre la discusión parlamentaria de la reforma de pensiones y un nuevo pacto tributario, dos de los pilares del programa de Boric.

Santos, premio Nobel de la Paz en 2016 por "sus esfuerzos" en acabar con más de 50 años de conflicto armado con la antigua guerrilla de las FARC, reconoció que Boric, que llegó al poder gracias a una coalición entre la izquierda y la centro-izquierda tradicional, "ha demostrado su disposición a conciliar" y recalcó que su forma de hacer política "ha sorprendido al mundo".

"De usted no esperábamos este talante tan republicano y la madurez política que ha tenido", elogió el expresidente, que se reunió con Boric el miércoles en el Palacio de La Moneda.

Santos también recordó al expresidente Sebastián Piñera, fallecido en febrero en un accidente de helicóptero en el sur y con quien mantuvo una relación "muy fructífera y bonita", y halagó su "espíritu competitivo" y su capacidad de "negociar y llegar a acuerdos".

"Tengo una deuda de gratitud con Sebastián Piñera", dijo Santos sobre el papel de Chile como "facilitador" en el proceso de paz con la entonces guerrilla, junto con Cuba, Venezuela y Noruega.