
Correo
Desmantelar el terrorismo
Francisco Bartolucci Johnston en su carta titulada "Con preparación militar", publicada el 30 de abril en El Mercurio de Valparaíso, en relación con el asesinato de tres carabineros y las declaraciones del presidente Boric acerca de como el Estado de Chile debe enfrentar a los terroristas, dice: "señor Presidente, declare el estado de sitio en La Araucanía y envíe fuerzas militares con instrucciones precisas de enfrentar y desmantelar el terrorismo y revestidas de facultades suficientes para cumplir tal cometido".
Comparto lo dicho por Bartolucci, pero le advierto a los militares que deben desconfiar de "las instrucciones precisas" de los políticos, quienes ante graves problemas que no pueden solucionar -muchas veces provocados por ellos mismos- acostumbran "sacar las castañas del fuego" con las manos de los militares. Así, los políticos quedan como próceres impolutos y, una vez solucionado el problema, persiguen y condenan a los militares. ¿Os parece conocida esta historia, señores lectores?.
Al respecto, es preciso recordar que en Argentina, ante la peligrosidad y el avance de organizaciones guerrilleras y terroristas apoyadas y entrenadas en Cuba que hubiesen podido ganar la guerra interna y alzarse con el poder del Estado, el gobierno constitucional de la presidente Isabel Martínez de Perón ordenó a las fuerzas armadas "aniquilar" al terrorismo, pero una vez cumplida exitosamente tal misión, cientos de militares fueron condenados a severísimas penas de prisión porque la orden había sido "aniquilar al terrorismo, pero no a las personas que integraban las organizaciones terroristas" (notable delirio impracticable).
El destacado líder peronista Antonio Cafiero, firmante del Decreto 2772/75 (publicado en el Boletín Oficial del 4 de noviembre de 1975) que ordenó a las Fuerzas Armadas "ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a efectos de aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país", declaró: "no era nuestra intención aniquilar a los subversivos, sino a la subversión".
Adolfo Paúl Latorre
Internet: bien de uso público
Ya es casi un hecho. Estamos a punto de lograr que Internet sea reconocido como un bien de uso público para todos los habitantes del país, similar a la telefonía en la actualidad. Solo falta que los acuerdos sean refrendados por la Cámara Baja.
Esto es especialmente relevante para la población y las actividades económicas que hoy se encuentran incomunicadas o en zonas rurales o aisladas.
Es difícil pensar, sobre todo si se vive en zonas urbanas de distintas partes del país, que aún existan localidades completas sin acceso a Internet. Pero es cierto, e incluso, todavía se dan casos de empresas y servicios que operan en lugares apartados y que deben lidiar con la falta de este bien para llevar a cabo sus actividades productivas.
Afortunadamente, para lograr una conexión total para todo Chile, existen soluciones inalámbricas y de gran envergadura. Estas soluciones son simétricas, lo que significa que garantizan velocidad de carga y descarga equivalentes. Sólo queda esperar que esta nueva figura entre en acción lo antes posible, para asegurar que nuestro país esté completamente conectado.
Víctor Opazo Carvallo
Deporte y diversidad
Chile será la sede de los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales 2027. Tendremos un nuevo evento multideportivo internacional donde destaca el compromiso por fomentar la práctica de la actividad física y el deporte entre personas con discapacidad intelectual, reconociendo su importancia dentro de nuestra comunidad.
Según la organización "Olimpiadas Especiales Chile", este evento se diferencia de los Paralímpicos en que estos últimos se centran en el alto rendimiento, mientras que las Olimpiadas Especiales promueven el máximo rendimiento, permitiendo que todas las personas con discapacidad intelectual, sin importar su nivel de habilidad, tengan las mismas oportunidades de participar. Esta distinción sutil pero significativa se refleja en la filosofía del evento, donde la competencia no se limita a quienes tienen el mejor desempeño, sino a aquellos que encarnan los valores que representan a Olimpiadas Especiales.
Para Olimpiadas Especiales, el deporte es un medio para promover valores como la amistad, la superación, la igualdad, la solidaridad, el compañerismo y la confianza. Más allá de la victoria, lo fundamental es el impacto positivo que el deporte tiene en la vida de quienes participan en él.
Este evento representa una oportunidad para continuar con el legado de Santiago 2023, destacando el legado deportivo y urbano, utilizando instalaciones de alta calidad que promueven la inclusión social. Al valorar la diversidad y dar visibilidad a personas con discapacidad, Olimpiadas Especiales no solo difunde su labor, sino que también motiva a otros a involucrarse en la práctica de actividad física y deportes.
Estaremos frente a un evento inspirador de cómo el deporte puede servir como un vehículo para el ejercicio del derecho al deporte para todos y el fomento de valores fundamentales en nuestra sociedad. Invitamos a todos a unirse a esta celebración de la diversidad y el espíritu deportivo.
Alan Martínez Aros, U. Andrés Bello
Trabajadores
Vaya mis saludos y respetos a todos los que trabajan con las manos, con la cabeza, los que ponen el alma, corazón y vida en cada función encomendada, para los que sueñan construir un mundo mejor. A los servidores públicos y personas que ejercen diferentes profesiones u oficios, pero sobre todo quienes tempranamente salen a ganarse el pan de cada día, que con mucho esfuerzo y ñeque logran el sustento económico para llevar al hogar.
Alberto Gallegos
Vacunos en medio de rahue alto
No se trata de un rebaño bovino en una pradera campestre de Osorno. Son vacunos que están pastando en un área verde en medio de Rahue Alto, en la esquina de Guatemala con El Salvador, en plena ciudad. Ciertamente son un problema para los vecinos y un peligro para los conductores. Las preguntas aquí son: ¿quién es el dueño de estos animales?; y ¿quién fiscaliza esta situación irregular?.