Correo
Luminarias en Mackenna
Con el respeto que se merece, quisiera llamar la atención del sr. alcalde Emeterio Carrillo y persona responsable de la iluminación de la comuna.
El martes 9 de abril, paseando por la tarde noche (19.30 horas aproximadamente), me llamó la atención la mala iluminación de la avenida Juan Mackenna entre calle Colón y Buenos Aires. Me di la molestia junto a mi señora de contar la cantidad de luminarias apagadas. Parecerá increíble, pero contabilizamos 62 luminarias en mal estado, difícil de creer, pero cierto. No creo que todas hayan fallado juntas y, como eso lo descarto, me quedo con la idea de que nadie se preocupa del tema o quien debe preocuparse, poco y nada hace al respecto. También me quedo con la pregunta de lo que ocurre al respecto en el resto de la comuna, considerando que Juan Mackenna es una avenida importante de la ciudad. Finalmente, me pregunto si esto que pasa con las luminarias, sucede con otras áreas de responsabilidad de la Municipalidad.
Cordialmente y atento a una pronta solución, le saluda cordialmente.
Rafael Amigo
Recuperación multifondos
Los multifondos más riesgosos han tenido una notable rentabilidad en los últimos meses, recuperando con creces las pérdidas del año 2023, lo que los posiciona nuevamente en los rangos esperados de rentabilidad en el largo plazo, desde un 5% de rentabilidad real para el fondo A, hasta 3% real para el fondo E.
Desde su creación en el año 2002, los cinco multifondos han sido prenda de garantía en la rentabilización de los fondos de pensiones en el largo plazo, con cinco alternativas de inversión, según riesgo y retorno.
No obstante los buenos resultados anteriores, es válido el argumento que estas rentabilidades son poco probables que se repitan en las próximas décadas, pero ahí están los desafíos de la actual reforma previsional en discusión, ya sea perfeccionando las opciones de inversión para la búsqueda de mayores rentabilidades, como también evaluar el cambio del actual sistema de multifondos a un sistema de fondos generacionales.Eduardo Jerez Sanhueza
Críticas al SAG
Me dirijo a usted en calidad de representante de una pequeña empresa local que se dedica a la venta de parcelas, para expresar nuestra profunda preocupación por las prácticas arbitrarias y negligentes que nos están perjudicando y a muchas otras empresas en la Región de los Lagos, específicamente en relación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y su oficina sectorial en Puerto Varas.
En las últimas semanas, hemos sido testigos de un creciente número de quejas y denuncias respecto a la gestión del SAG en los procesos de certificación de subdivisión. Las medidas implementadas por el Ministro Valenzuela en mayo del 2022 han sido especialmente cuestionadas, ya que han generado un clima de incertidumbre que ha propiciado actos "irregulares" por parte de algunos funcionarios, quienes estarían aceptando sobornos millonarios a cambio de certificar predios de manera irregular.
Esta situación es preocupante, no solo por el impacto negativo en la imagen y credibilidad de nuestras instituciones públicas, sino también por las consecuencias directas que tiene en la economía local.
El panorama actual es desalentador, ya que muchas empresas locales enfrentan la posibilidad de declararse en quiebra debido a la imposibilidad de cumplir con sus obligaciones financieras, todo ello derivado de la codicia y las malas prácticas de algunos funcionarios públicos. Esta situación no solo afecta a las empresas directamente involucradas en procesos de certificación, sino también a toda la cadena económica que se ve afectada por estas irregularidades.
Por todo lo anterior, consideramos que es urgente que se realice una investigación exhaustiva sobre estas denuncias y que se tomen medidas inmediatas para corregir estas prácticas y garantizar la transparencia y legalidad en los procesos de certificación del SAG. Asimismo, solicitamos que el ministro responsable dé explicaciones públicas sobre las acciones que se están tomando para abordar esta problemática y evitar que se repitan en el futuro.
Gerardo Feest Rivano
Importancia de la Atártica
La Antártica, aunque geográficamente distante y hostil, juega un papel crítico en el equilibrio ecológico global y en la seguridad estratégica de las naciones. Este amplio continente de hielo no solo regula el clima mundial al influir en los patrones climáticos y en la circulación oceánica, sino también almacena cantidades masivas de agua dulce, influyendo así en los niveles del mar.
Además, la riqueza de la biodiversidad única que alberga en su ecosistema extremo proporciona un banco genético invaluable para la investigación científica y el desarrollo de medicamentos.
Desde una perspectiva estratégica, la Antártica ha sido objeto de interés geopolítico debido a su potencial de recursos naturales, incluidos minerales, petróleo y gas.
A medida que el cambio climático derrite los glaciares y facilita el acceso a estas reservas, las disputas sobre la soberanía territorial y los derechos de explotación podrían intensificarse, aumentando las tensiones entre las naciones. Además, sirve como plataforma para la cooperación internacional y la diplomacia científica.
El Tratado Antártico de 1959, que prohíbe las actividades militares y fomenta la investigación pacífica, establece un modelo de gobernanza internacional que prioriza la protección ambiental y la colaboración científica sobre los intereses nacionales. Esta cooperación es crucial para monitorear y mitigar los impactos del cambio climático en la región, así como para comprender mejor su papel en el sistema terrestre global.
Rodrigo Durán Guzmán