Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más de 672 mil metros cúbicos de leña se consumen al año en la provincia

ENERGÍA. La cifra representa el 27% del total regional, según un estudio elaborado por el Instituto Forestal. Dirigentes de Osorno destacan que el producto es parte de la cultura en el sur del país.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

El uso de la leña como sistema de calefacción es una realidad en la zona sur del país y una prioridad para los hogares, debido a que las familias la utilizan para mantener una temperatura adecuada al interior de las viviendas, cocinar, secar ropa, entre otros.

Esto significa grandes cantidades consumidas al año, lo que en caso de la provincia de Osorno alcanza los 672.390 metros cúbicos anuales, es decir, el 27% del total regional, que en el mismo periodo llega a 2 millones 490 mil metros cúbicos, siendo la cifra más alta del país.

Así lo evidencian estudios como el titulado "Consumo de leña y otros biocombustibles sólidos en la Región de Los Lagos", elaborado por el Observatorio Bosque, Energía y Sociedad (BES) del Instituto Forestal (Infor), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, así como otras iniciativas desarrolladas por el Ministerio de Energía o el Gobierno Regional de Los Lagos.

De acuerdo con el Ministerio de Energía (2022), en la Región de Los Lagos, el mercado de la leña es altamente informal, lo que significa que la mayor parte del producto es comprado sin mayores estándares de calidad. A eso se suma que el 98 % de los hogares a nivel regional consume leña, no solo para calefacción, sino también para cocinar o secar ropa.

La principal fuente de abastecimiento en la provincia proviene de especies exóticas como eucalipto y pino, mientras que el bosque nativo destaca en la procedencia de la leña en las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.

El uso de leña húmeda como sistema de calefacción es el principal factor de incremento en la contaminación del aire por material particulado fino (MP 2.5), problemática que se busca enfrentar con el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) vigente en la comuna de Osorno desde el 2016 con el objetivo de mejorar la calidad del aire. Este trabajo está atrasado en todas sus metas cuando faltan dos años para su término.

Desglose

Según los estudios, en la provincia de Osorno se consumen 672.390 metros cúbicos al año, de los cuales el 43% corresponde a eucaliptus; 21% broza (mezcla de especies nativas, como mañío, arrayán, canelo, etcétera), 17% roble y 15% de ulmo.

A nivel comunal, el mayor consumo se genera en Osorno con 396.379 metros cúbicos anuales, seguido de Purranque con 65.550 metros cúbicos y Río Negro con 50.497.

En la región, la provincia de Llanquihue consume al año 1 millón 70 mil 843 metros cúbicos de leña; Chiloé llega a 672 mil metros cúbicos y la provincia de Palena a 74 mil metros cúbicos anuales de leña.

La forma de compra de leña de las personas en la provincia de Osorno se realiza a través de intermediarios (56%), otros se abastecen directamente de un productor (25%), un grupo muy reducido va a comprar directo al campo o en picadurías (15%) y un 4% recolecta o se autoabastece.

Las familias optan en su mayoría por tener en sus hogares artefactos que utilizan leña para calefacción, para cocinar o ambos. A nivel provincial hay un total de 92.616 equipos que utilizan leña, siendo la mayoría combustiones lentas (44.696 unidades) y cocinas a leña (41.960 unidades).

Reacciones

Para dirigentes vecinales, urbanos y rurales de las distintas comunas de la provincia, estas cifras reflejan que la comunidad utiliza el producto como parte de la cultura. Además, a pesar de los altos valores que tiene cada año, sigue siendo la fuente de energía más accesible.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno, precisó que, "llevamos casi 10 años con un plan de descontaminación que no ha sido exitoso porque busca erradicar la leña y eso no es posible. Siempre hemos dicho que lo que se requiere es aumentar los volúmenes de leña seca para que no sean contaminantes, pero no hay caso. Cómo esperan que la gente deje de usar leña en una zona donde las bajas temperaturas están presentes al menos 8 meses y donde cualquier otra fuente para calefaccionar es cara y no cumple su función".

Bernardo Bello, dirigente de la Unión Comunal de juntas de vecinos rurales de San Pablo, explicó que "la leña es fundamental para la calefacción de la gente en los campos. Por eso resulta muy complejo, por ejemplo, pensar en recambiar a calefactores a pellet si no hay lugares de comercialización cerca o no tiene el mismo uso de la leña. Esta realidad no será simple de cambiar y la verdad no veo reales decisiones, solo buenas intenciones".

Las autoridades de Medio Ambiente han realizado constantes llamados a revisar la página www.pda.mma.gob.cl, donde aparecen direcciones y teléfonos de 9 comerciantes de leña seca y certificada que cumplen con la normativa vigente y ofrecen distintas opciones de venta (metro cúbico, saco, etc.). También se incluye un grupo de 10 comerciantes de pellet.

2016 entró en vigencia el Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA) de Osorno.

Siete comunas conforman la provincia de Osorno, donde se consumen altos volúmenes de leña al año.