Tramitan 4 proyectos fotovoltaicos por US$ 91 millones en Osorno
ENERGÍA RENOVABLE. Estarán ubicados en sectores rurales de la comuna y ya fueron declarados admisibles por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Actualmente están en etapa de calificación.
Cuatro proyectos de generación de energías renovables comenzaron las tramitaciones este año en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) para instalarse en zonas rurales de la comuna de Osorno. Se trata de plantas fotovoltaicas que consideran una inversión total de 91 millones de dólares y suman una capacidad de potencia instalada de 47,3 MegaWatts (MW).
Las primeras dos propuestas son presentadas por la firma Blue Light Energy Spa, emplazadas en los sectores rurales de camino a la Misión de Cuinco y Barro Blanco, mientras que las otras dos opciones fueron presentadas por Energía Renovable Cristal Spa ubicados en el sector de Las Quemas y en Pichil quedará el solicitado por Energía Renovable Circón Spa.
La búsqueda por aumentar la cantidad de energía proveniente de fuentes llamadas Energía Renovable No Convencional (ERNC) es una meta a nivel mundial, donde destacan la eólica, que se obtiene de la energía cinética del viento que mueve las palas de un generador, el cual a su vez pone en funcionamiento una turbina que la convierte en energía eléctrica.
La energía fotovoltaica es la que más se ha expandido, principalmente con proyectos pequeños que permiten entregar energía a conjuntos habitacionales y principalmente darle la opción de contar con electricidad a zonas rurales apartadas, tal como ocurre en la provincia.
Un parque fotovoltaico es conocido como un grupo de paneles solares conectados, por lo general, a una red de distribución eléctrica. Estos proyectos están conformados por un gran número de paneles fotovoltaicos individuales y cada uno posee una potencia diferente.
Estos proyectos, que aprovechan la energía solar, suelen estar emplazados en zonas rurales para optimizar el espacio, generando una alta producción de energía mediante un circuito fotovoltaico solar.
Proyectos en Osorno
El Parque Solar Pampa Alegre considera la instalación de 23.430 paneles que en su conjunto consideran la generación de una potencia instalada de 15,6 GWh, las que inyectarán al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). El parque fotovoltaico estará instalado en un terreno de 20 hectáreas ubicado en el camino a la Misión de Cuinco.
Contempla una inversión privada de US $31 millones que realizará la empresa Blue Light Energy Spa, considerando una vida útil del proyecto para 23 años; las obras podrían comenzar a principios de 2025.
La misma empresa busca desarrollar el Parque Solar Cañal Bajo, que tendrá 20.430 paneles solares para generar una potencia instalada de 13,68 GWh, que también irá al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Estará emplazado en un terreno de 15,6 hectáreas ubicadas en Barro Blanco. Su inversión estimada es de US$27 millones, con una vida útil de 26 años e inicio de obras en octubre del 2025.
El parque fotovoltaico Las Mentas contará con 17.992 paneles para instalar una potencia de 13,68 GWh que se sumará al sistema central. Estará instalado en una superficie de 24 hectáreas emplazadas al interior del Fundo Santa Adela, en el sector de Pichil. Su inversión es de US$15 millones para una vida útil de 30 años, desarrollada por la empresa Energía Renovable Cristal Spa. Las obras podrían comenzar en octubre de 2024.
El cuarto proyecto es el parque fotovoltaico El Almud, que estará ubicado en un terreno de 25 hectáreas donde se instalarán 11.752 paneles con una potencia instalada de 7 GWh. Su inversión es de US $14 millones para una vida útil de 30 años, desarrollada por la empresa Energía Renovable Circón, con el inicio de obras en octubre del otro año.
En la Región, una de las iniciativas más grandes de este tipo es el Parque Eólico Aurora, ubicado en el fundo Casa Anita, en la comuna de Río Negro. La iniciativa gestada en una alianza entre Cooprinsem y Enerpa, se inauguró en 2020 y tiene una generación prevista de 350.000 kWh por año aproximadamente, lo que permitirá el autoabastecimiento de una de las lecherías de Lácteos Tronador, además de inyectar los excedentes de energía a la red.
Proceso
Los proyectos fueron declarados admisibles por la Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental y ahora deberán demostrar que dan cumplimiento de todos los requisitos ambientales aplicables a cada una de las 4 iniciativas, lo que les permitirá obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) obligatoria para materializar las obras.
En el proceso de Declaración de Impacto Ambiental se considera una etapa de análisis técnico donde deben pronunciarse más de 13 organismos públicos tales como las seremis de Obras Públicas (MOP), Salud, Medio Ambiente, Agricultura, además del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Dirección General de Aguas (DGA), el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el Gobierno Regional junto al Consejo Regional y el municipio de Osorno.
Actualmente están analizando las instancias para presentar un primer informe al respecto de los proyectos, con observaciones que deberán ser resueltas por cada firma, que tendrá un plazo acotado para responder a lo pedido por cada unidad.
Dentro de las etapas se considera la participación ciudadana (si la empresa lo estima pertinente, ya que no es obligación) donde la comunidad podrá manifestar sus inquietudes de forma escrita y presencial en las reuniones que realiza el personal a cada proyecto.
Dirigentes de sectores rurales manifestaron su aprensiones, pero no consideran que sea una molestia el proyecto como tal, sino la falta de planes de contingencia que se generan durante el proceso de construcción por la circulación de camiones, faenas, entre otros.