Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Camino a Puyehue: la ruta que nació con la iniciativa y aporte de los vecinos

A comienzos del siglo XX sólo era una huella rústica para carretas y caballos que unía Osorno con la playa del lago Puyehue. En 1917 nació la idea, propuesta por el alcalde Federico Hott, de realizar un trazado hasta el lago. Luego se sumó la comunidad, que donó terrenos y materiales. Para 1925 ya estaba habilitado el tramo de 51 kilómetros.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

La ruta internacional 215, que une Osorno con el paso hacia Argentina, registra actualmente un intenso tráfico vehicular ya sea de turistas que viajan a las ciudades de Villa La Angostura y Bariloche, y viceversa, buses y camiones que transportan carga hacia la zona sur del país. Ello ha transformado al paso fronterizo Cardenal Samoré en el segundo más importante del país después de Los Libertadores, en la Región de Valparaíso. Pese a su relevancia, la vía en general se encuentra en muy mal estado, con obras que quedaron abandonadas por la empresa constructora que realizó parte de una remodelación y tramos llenos de baches, grietas y falencias que dificultan el tránsito. Vecinos, autoridades y gremios han reclamado para su mejoramiento, dada su posición estratégica, pero hasta el momento sigue igual.

Y si bien hoy día es una ruta vital para el turismo y desarrollo de la provincia y región, no es de las más antiguas en la zona, ya que ese sitial lo ostentan arterias como la Ruta U-22 a la Misión de Rahue o el Camino Real (ruta U-72), que son del siglo XVIII.

Huella para carretas

En los primeros años de 1900 sólo había una precaria senda para carretas, coches y caballos que unía el pueblo de Osorno con la playa del lago Puyehue. El viaje tardaba al menos dos días. La huella unía comunidades y predios que recién se incorporaban a la actividad productiva. Los campos se adjudicaron por medio de remates fiscales que se hicieron en Puerto Montt, la capital provincial por aquel entonces.

Para 1907 comenzaron a circular los primeros autos transportando turistas y visitantes que llegaban atraídos por la magia del Salto del Pilmaiquén y los baños termales en Puyehue, donde buscaban cura para diversos males.

Había unanimidad de los vecinos e interesados en realizar un camino definitivo, pero no existía un trazado conveniente.

En 1917 el alcalde de Osorno, Federico Hott, encomendó al ingeniero municipal Walterio Meyer realizar un trazado y darle así forma a un futuro camino cuyo financiamiento aún estaba en un misterio. Los vecinos comenzaron a dar erogaciones para su construcción.

El ingeniero suizo avecindado en nuestra ciudad cumplió con su cometido en un tiempo breve, y en 1918 entregó el nuevo trazado y las especificaciones del primer camino oficial que uniría la ciudad con el lago Puyehue, en el lugar denominado El Desagüe. Años después surgió en aquel punto el núcleo urbano llamado actualmente Entre Lagos, tomado del predio del mismo nombre (de 9.600 hectáreas) propiedad de los hermanos Fuchslocher.

En el trabajo entregado por Meyer se midió desde la plaza de Armas hasta la playa del lago una distancia de 51.900 metros. Se hizo un trazado de 20 metros de ancho de la faja de terreno donado por los vecinos, sin trámite de expropiación y se comprometían a cercar los deslindes de sus propiedades con el camino público.

Los 20 metros se repartían en un metro por lado del foso, entre foso y calzada un espacio de 5 metros por lado de tierra con pendiente transversal de 6%, llamado camino de verano, y la calzada enripiada de 5 metros de ancho. El ingeniero Meyer elaboró un presupuesto tentativo que contemplaba un costo de 8 pesos el metro lineal, que consideraba para la calzada un emplantillado de 5 metros de ancho con una capa de ripio de 25 centímetros de espesor. Los vecinos se comprometieron a aportar con la madera.

Iniciativa vecinal

Una reunión se verificó el 20 de junio de 1919 en la Gobernación, donde asistieron los propietarios y otros interesados en sacar el camino adelante. Todos acordaron dividir el camino en tres tramos para lograr el trabajo lo más pronto posible, donde la primera sección comenzó desde el estero Soto hasta la población Las Lumas y quedó a cargo de Carlos Bielefeldt; el segundo tramo desde Las Lumas hasta el sector El Ñadi, a cargo de Federico Menge; y la tercera fase fue hasta el lago, a cargo de Alberto Fuchslocher.

Los trabajos se debían forjar en tratados sucesivos con varios contratistas que precisaban hacer desde el roce del terreno, cortes, terraplenes, alcantarillas, fosos y la enripiadura usando "carretas de volteo" tiradas con bueyes prestados por los propios vecinos.

Las obras quedaron en manos de contratistas supervisados por los encargados de los tres tramos y entre ellos se destacaron Rojelio Pinto; Alejandro Baima; Ramón Véjard; Federico Bielefeldt; Jesús Fuentes; Santiago Barrientos; Ernesto Reyes; Antonio Romero y José Azócar por el empeño puesto en la faena. Los vecinos Ricardo Fehrmann y Carlos Heufemann entregaron la madera para las alcantarillas.

En la foto captada hacia 1923 con la finalidad de ilustrar a los visitantes sobre el estado del camino a Puyehue y que se inserta en el álbum turístico "La Suiza Chilena", podemos apreciar la ruta original en el sector de Junquillar mirando desde poniente hacia el oriente. El automóvil es un Willys Knihgt Touring Car del año 1917 del "Hotel Osorno" propiedad de Jacob Bucken.

Se puede observar el diseño del camino: al centro los metros con ripio para el tránsito de vehículos, a cada lado la franja de tierra para tránsito de carretas y ganado en arreo llamado también en los informes "camino de verano".

La faja estaba bien delimitada con cercos tranqueros y al lado derecho observamos los postes telefónicos de la línea del fundo Entre Lagos y la otra al fundo Pisú Pisué, de Cristino Biewer, hacia el sector de Mantilhue, los primeros en tener servicio telefónico al territorio rural en el camino a Puyehue.

Asimismo, aparecen algunas construcciones e instalaciones de uno de los fundos del lugar y la abundancia de árboles nativos de las especies laurel, pellín y coihues que proveyeron la madera para cercos, alcantarillas, emplantillado del camino, además de galpones, bodegas, casas habitaciones, entre otras construcciones que se requerían en los predios.

A principios del año 1925 la dura tarea estaba terminada y una gran obra unía la ciudad de Osorno con el sector de Puyehue. Por esta vía de ripio los vecinos transitaron casi cuatro décadas.

Peaje en Chuyaca

Con la finalidad de cuidar los 51 kilómetros de camino, en 1925 se constituyó entre los vecinos la Junta de Peaje del Camino a Puyehue y se cobraba a la altura del estadio Holstein, en el sector de Chuyaca. El contratista Cristino Biewer quedó encargado de la mantención de la ruta. Un informe de esta entidad, fechado en abril de 1929, da cuenta que la entrada diaria por este concepto era de 136,45 pesos y detalla los gastos de mantención y otros.

Fue este el primer camino por donde transitaron miles de vecinos y turistas.

Más tarde, en 1944, se iniciaron los trabajos de construcción del camino internacional por Puyehue. Un año antes se iniciaron los estudios, de acuerdo con un convenio que firmaron los integrantes de la Comisión Mixta de Vialidad Chileno Argentina. Finalmente los trabajos comenzaron en febrero de 1944.

En 1968 quedó oficialmente inaugurado el camino internacional Ruta 215, tan usado por estos días, pero asimismo tan descuidado por las autoridades de Obras Públicas del país.

en la foto se observa el camino original de osorno a puyehue en junquillar en los años '20.

un aviso publicado en 1943 en el diario la prensa de osorno.