Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fomentar cotización y pilar estatal: las claves para mejorar pensiones

PREVISIÓN. El seminario "Pensando Pensiones", organizado por la Asociación de AFP y la Sociedad Periodística Araucanía S.A., abordó el problema de las bajas pensiones, donde los factores principales para mejorar los montos son fomentar las imposiciones, extender la edad de retiro y fortalecer apoyo estatal.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza paola.rojas@australosorno.cl

Muchas verdades y mitos se tejen en la sociedad acerca de la existencia y el rol de las AFP, organismos a los cuales se les responsabiliza del actual estado de las pensiones en el país y ahora, en medio de un debate que divide a muchos, la Asociación de AFP de Chile, en conjunto con la Sociedad Periodística Araucanía S.A., dictó el seminario "Pensando Pensiones", el cual estuvo a cargo de la presidenta de esta entidad, Paulina Yazigi y fue moderado por el director del diario El Austral de Osorno, Marco Salazar.

Uno de los aspectos considerados que influyen de forma más significativa en el común de las bajas pensiones, es la poca capacidad de ahorro que tienen en general los chilenos, ya que se observa que las personas que han cotizado toda su vida laboral, es decir, alrededor de 30 años, igualmente reciben una baja pensión por haber cotizado el mínimo exigido.

Esto se suma a las mejores expectativas de vida que tiene la población, habiendo también un grupo importante de la población que simplemente no cotiza o que tiene una gran cantidad de lagunas previsionales por diversos motivos.

Pero no todo apunta a la responsabilidad de los cotizantes, sino también a mejoras en el sistema en sí, como seguir fortaleciendo el pilar solidario y fomentar la educación sobre el funcionamiento de este sistema en todos los chilenos.

Pilares del sistema

La presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, explicó que este es un tema que ha sido polémico y que a su vez tiene tintes políticos, además de tener componentes emocionales y financieros, por lo que es fundamental reflexionar sobre él.

Es por ello que la postura de la Asociación de AFP apunta a la importancia de los cambios que mejoren el sistema, para lograr buenas pensiones.

"Esta es una responsabilidad de todos, tenemos que mejorar el sistema, pero tenemos que tener una buena reforma", manifestó.

En ese sentido, aclaró que estas entidades están conscientes del problema de las bajas pensiones y cuando se observa el actual sistema, se ve que cuenta con tres pilares y hay un sistema mixto.

"Cuando se creó el sistema el año 1981, ya había un pilar solidario, lo que pasa es que era bajo, entonces en realidad se creó el 2008, con la Presidenta Bachelet", indicó.

Por ello, la experta planteó que los tres pilares del sistema, que son el solidario o PGU, el obligatorio que administra la AFP y el voluntario, administrado por compañías de seguro, deben combinarse.

Si bien el sistema previsional chileno está ubicado al mismo nivel e incluso mejor que países desarrollados como Alemania, llama la atención las bajas pensiones que reciben la mayoría de los jubilados, por lo que el rol actual de la Asociación de AFP es precisamente resolver este asunto, acercando estas entidades previsionales a las personas.

Dentro de las explicaciones en el cálculo a la hora de que un chileno se pensione está la tasa de interés proyectada por la Superintendencia de Pensiones, el número de hijos, si es hombre y tiene una esposa que lo puede sobrevivir, con una tabla de mortalidad que va subiendo a medida que el pensionado cumple más años y su expectativa de vida va al alza.

En cuanto a los años de cotizaciones, la realidad muestra que un 30% de los hombres cotizaron menos de 10 años y ese mismo lapso de tiempo se observa en el 53% de las mujeres.

"En muchos de estos casos hay subcotizaciones. Hay personas que ganan un sueldo, pero hay gratificaciones, movilización y cosas que no son imponibles, entonces, si yo estoy acostumbrada a un sueldo de x, pero en realidad me cotizaban por la mitad de x, o también pasa el caso del tope imponible; personas con mayores ingresos dicen yo coticé toda mi vida, no hice APV, por lo que no quedan contentos con la pensión que reciben", sostuvo Paulina Yazigi.

Uno de los aspectos positivos de los últimos años en términos de pensiones es la incorporación de la Pensión Universal Garantizada o PGU, con lo que se mejoró ampliamente las tasas de reemplazo, que es la relación entre el sueldo que percibían durante la actividad laboral con el monto de la pensión, lo que permite que las pensiones más bajas doblen el valor, mientras que en los sectores medios es mucho más bajo, alrededor de 40%, considerando que la mayoría de las personas jubiladas tienen mayores gastos médicos y también en cuidados, por lo que es muy importante este monto.