Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Destino Innovación Episodio 5:

SOYTV. Francisco Meneses, gerente de Inversiones y Desarrollo de Corfo y exconsultor del Banco Mundial, junto a Francisca Castillo, bioquímica, doctora en Ciencias Agrarias y gerente general de NeoCrop Technologies, fueron parte del conversatorio que se puede volver a ver en SoyTv.cl y que se enmarca en un proyecto que cuenta con el apoyo de Arauco y AIEP.
E-mail Compartir

El emprendimiento juega un papel crucial en el desarrollo de un país; no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también impulsa la innovación, la creación de empleo y el desarrollo general. Dicho eso, fomentar un entorno propicio para el emprendimiento es esencial para aprovechar estos beneficios.

Y aunque el emprendimiento no es sinónimo de innovación, lo cierto es que los emprendedores a menudo están en la vanguardia en temas innovadores. Al introducir nuevas ideas y tecnologías al mercado, contribuyen al progreso económico y tecnológico de un país. Y la competencia entre empresas también impulsa la mejora continua y la adopción de mejores prácticas. Un círculo virtuoso.

Justamente este fue el tema central del quinto episodio de Destino Innovación, realizado el pasado martes a través de la plataforma SoyTV.cl y que tuvo como actores principales a Francisco Meneses, gerente de Inversiones y Desarrollo de Corfo y exconsultor del Banco Mundial, junto a Francisca Castillo, bioquímica, doctora en Ciencias Agrarias y gerente general de NeoCrop Technologies.

En la oportunidad, Meneses y Castillo abordaron junto a Isidora Undurraga, consultora de modelos de negocios e innovación y ex directora de Avonni, la importancia de empezar hoy a emprender y cómo se vislumbra el ecosistema y las oportunidades de cara al año 2025.

Francisca Castillo es la fundadora de NeoCrop Technologies, una empresa surgida en Valdivia basada en ciencia y tecnología que tiene como misión investigar y traducir el conocimiento científico en el desarrollo de nuevas semillas que diversifiquen los cultivos utilizando tecnología de vanguardia, para una producción agrícola sustentable y adaptada a las condiciones del cambio climático que contribuyan a garantizar la demanda global por alimentos y nutrición.

¿Por qué empezar hoy? A juicio de Francisca Castillo, quien fundó la firma junto a Daniel Norero y Sebastián Castillo, la compañía que representa es un claro ejemplo de la necesidad de comenzar lo antes posible. "En palabras simples, lo que hacemos es desarrollar nuevas variedades que sean mucho más nutritivas, más productivas y más resilientes al cambio climático y en un tercio del tiempo tradicional. En la actualidad, desarrollar nuevas variedades puede demorar entre de 10 y 15 años y en árboles frutales o forestales es mucho más. Y esos son tiempos que hoy día no disponemos para responder a los grandes desafíos que enfrenta la agricultura", señaló.

Desde su perspectiva, lo anterior releva la importancia de comenzar un emprendimiento basado en innovación, anticipadamente, pues la ciencia tiene sus propios tiempos y la idea es responder a los desafíos del futuro lo antes posible. "Las empresas de base científica y de naturaleza biotecnológica como la nuestra tienen ciclos de vida que son largos. Las primeras etapas requieren de investigación y desarrollo y por lo tanto va a tomar un tiempo para que esto recién se lance al mercado. Nosotros llevamos dos años nuestro desarrollo y esperamos que al cuarto recién se lance al mercado una nueva variedad desarrollada con nuestra tecnología. Pero creo que es importante lanzarse", remarcó.

EL ROL DEL ESTADO

Francisco Meneses, gerente de Inversión y Financiamiento de Corfo, explicó que en la agencia del Gobierno de Chile, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, están a cargo de apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad en el país junto con fortalecer el capital humano y las capacidades tecnológicas. "Apoyamos a cerca de 130.000 emprendedores al año, con subsidio, crédito, garantías y fondos de inversión de capital de riesgo", planteó.

En ese mismo sentido, y con base a una experiencia previa en el mundo emprendedor, aseguró que el sentido de oportunidad es clave. "Cuando uno analiza los emprendedores y emprendedores, lo más valioso que tienen es el tiempo. Y el consejo que le dan las aceleradoras es que tienen que partir rápido; y si van a fallar, que fallen rápido", sostuvo durante el conversatorio.

Y fue aún más lejos: "mi recomendación es que si tienen una idea, partan ya. Y si tiene éxito téngalo rápido; y si se fracasan, fracasen aún más rápido, para que el costo personal sea menor. Yo también fui emprendedor y también fracasé y quebrar después de dos años es mucho mejor que quebrar después de diez".

Meneses agregó que esta oportunidad de lanzarse a emprender es sobre todo interesante pensando en 2024. "Creemos que el próximo año va a comenzar a tomar vuelo a la economía. Y 2025 puede ser bueno también según las proyecciones", remarcó.

Apoyo y capital

La mayoría de las empresas emergentes, especialmente en sectores tecnológicos y de innovación, requiere capital significativo para financiar su crecimiento inicial. El capital de riesgo proporciona a los emprendedores los recursos necesarios para desarrollar y escalar sus operaciones. Sin embargo, acceder a este o entender su dinámica y lenguaje propio no es tan simple y representa un trabajo previo.

Así lo explicó Francisca Castillo, señalando que fue un largo camino el que debieron recorrer, entre cursos y capacitaciones, paso por incubadoras y aceleradoras, para poder llegar a entender primero el "lenguaje" y luego acceder al financiamiento. "En nuestro caso, buena parte viene de fondos públicos, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, de Corfo, de FIA del Ministerio de Agricultura y del Gobierno Regional. En el caso del levantamiento del capital privado, hemos realizado muchas rondas de pitch, reuniones, etcétera. Es como un pololeo y proceso largo; con el fondo de inversión que creyó en nosotros, partimos conversando hace más de un año", contó.

Francisco Meneses, por su parte, señaló que Corfo ha sido el principal actor del mercado en capital de riesgo en Chile. De hecho, en los últimos 25 años han colocado unos 1.000 millones de dólares en ese ámbito, apoyando a unas 450 empresas.

En ese contexto, están comenzando una nueva etapa que, entre otras cosas, implica la creación de la marca Venture Capital Chile, una nueva herramienta que se suma a Start-Up Chile y ScaleX, potenciará el ecosistema startup y buscará atraer la atención de inversionistas extranjeros que quieran poner sus fichas en la industria local.

A su juicio el desarrollo de la industria de capital de riesgo permitirá a las firmas con alto potencial de crecimiento acceder a financiamiento para proyectos de expansión, y supone un apoyo de nuevos socios en temas relevantes para esa compañía, como gestión comercial, financiera o estratégica. "Pero no nos interesa solo el dinero. Nos interesa que traigan más diversidad, nuevas tesis de inversión y que puedan servir mejor a otras industrias. Hoy una emprendedora que está en el negocio de la moda, la belleza o la salud, se tiene que ir de Chile a buscar financiamiento, por tanto necesitamos más diversidad", afirmó el gerente de Inversiones y Desarrollo de Corfo .


Por qué es importante que empieces hoy tu emprendimiento (y el papel


clave que puede jugar el capital


de riesgo)